Seguidores

miércoles, 13 de febrero de 2013

EN EL CAMINO, UN REGALO DE FE. (MICRO-RELATO)











EN EL CAMINO, UN REGALO DE FE (MICRO-RELATO)

Dedicado para aquella señora que leía la biblia bajo el gran árbol de caucho 
del Km7  

Biblia en manos, el gran árbol de caucho la protege,
un universo de arrugas se posa en sus mejillas,

los rumiantes no defecan cuando el sol llora,

los caminantes en filas huyen del colesterol, 
la lluvia, emanaciones de verticales rocíos.
Es invierno aun, ¿qué  versículo leerá?, quizás el salmo 23. 
Nadie sabes el porqué de leer, es larga su edad, los faroles del parque
parpadean cuando se asoma la noche.

Los niños posados a su alrededor juguetean, transmutan las orugas,

las mariposas, baños de arco iris entre las sombras. 

Alguien pregunta, ¿cómo lee usted?
Ella en su eterna felicidad responde:
no es con los ojos; es con el corazón.     

Fausto Antonio Aybar. 

miércoles, 6 de febrero de 2013

GRANDES POETAS MEXICANOS (LEGADO DE AMÉRICA)


OCTAVIO PAZ. (1914-1998)
Octavio PazPoeta prestigiado de México. Nace a la mitad del siglo XX en la ciudad de México en 1914 durante la lucha revolucionaria.
Parte de su niñez la pasa en Estados Unidos y en su vida adulta vive en Francia y la India. Es galardonado con el premio nobel de literatura en 1990. Su obra abarcó géneros en los que sobresalen textos poéticos, el ensayo y traducciones. Colaboró con el impulso a la cultura. Fungió como profesor, conferencista, periodista y diplomático.
Sus obras hacían uso exclusivo del pensamiento y de una rima interna y sutil, a veces difícil de captar.
POEMA
POEMA “Dos Cuerpos”
Dos cuerpos frente a frente
son a veces dos olas
y la noche es océano
Dos cuerpos frente a frente
son a veces dos piedras
y la noche desierto
Dos cuerpos frente a frente
son a veces dos raíces
en las noches enlazadas
Dos cuerpos frente a frente
son a veces navajas
y la noche relámpago
Dos cuerpos frente a frente
son dos astros que caen
en un cielo vacío.
Amado NervoAMADO NERVO. (1870-1919)
Nació en Tepic, México en 1870. Su nombre real era José Amado. En 1895 publico su primer libro con una novela titulada “El bachiller”. Escribió su primer libro de versos “Místicas” en 1898. En parís publico la versión francesa de “El bachiller” y algunos poemas, fue ahí donde también se encontró con Rubén Darío. Murió en Montevideo, Uruguay en el año de 1919.
POEMA
POEMA “Cobardía”
Pasó con su madre. ¡Que rara belleza!
¡Que rubios cabellos de trigo garzul!
¡Que ritmo en el paso! ¡Que innata realeza
de porte! ¡Que formas bajo el fino tul!
Pasó con su madre. Volvió la cabeza:
¡me clavó muy hondo su mirada azul!
Quedé como en éxtasis… con febril premura,
gritaron cuerpo y alma al par.
Pero tuve miedo de amar con locura,
de abrir mis heridas, que suelen sangrar,
¡y no obstante toda mi sed de ternura,
cerrando los ojos, la dejé pasar!
Jaime Torres BodetJAIME TORRES BODET. (1902-1974)
Nació en la ciudad de México. Estudió en la Universidad Nacional de México la carrera de filosofía y letras. Fué secretario de educación pública varios periodos. Promovió la Campaña Nacional de Alfabetización. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, El Colegio Nacional, el Instituto de Francia y la Academia del Mundo latino. Inicio la construcción del Museo de Antropología e Historia.
POEMA
POEMA “Ambición”
Nada más, Poesía:
la mas alta clemencia
está en la flor sombría
que da toda su escencia.
No busques otra cosa.
¡Corta, abrevia, resume;
no quieras que la rosa
de más que su perfume!
Manuel AcuñaMANUEL ACUÑA. (1849-1873)
Nació en Saltillo, Coahuila en 1849. Medico poeta. En enero de 1868 inició sus estudios en la Escuela de Medicina, donde fue un estudiante distinguido. Ese mismo año inicio su breve carrera literaria, dándose a conocer con una elegía a la muerte de su amigo Eduardo Alzúa. Junto con Agustín F. Cuenca y Gerardo Silva fundaron la Sociedad Literaria de Netzahualcóyotl. Murió en 1873 por haber ingerido cianuro de potasio.
POEMA
POEMA “Un sueño”
A Ch…
¿Quieres oír un sueño?…
Pues anoche
vi la brisa fugaz de la espesura
que al rozar con el broche de un lirio que se alzaba en la pradera
grabó sobre el un “beso”
perdiéndose después rauda y ligera
de la enramada entre el follaje espeso.
Este es mi sueño todo,
y si entenderlo quieres, niña bella,
une tus labios en los míos,
y sabrás quien es “el” y quien es “ella”.
Sor Juana InésSOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
Pequeña reseña y Poema.
Juana Inés Asbaje nació el 12 de noviembre de 1651en San Miguel de Nepantla, en Amecameca de padre vasco, y de madre mexicana, Sor Juana empezó a escribir ya a los 8 años, tiempo bastante bajo referente a la época en la que estamos hablando, por lo que desde chica se distinguió como una mujer muy inteligente aprendiendo inclusive Latín en solo 20 sesiones que le fueron impartidas por el bachiller Martín de Olivas.
Juana decide ingresar al convento de Santa Teresa a los 18 años de edad, Sor Juna se distingue por pelear los derechos de las mujeres y poner en entredicho los pensamientos de la época que denigraban a la mujer, esto en una carta de respuesta dirigida a sor Filotea que se ha convertido en parte de la historia de México,
Ante todo esto, Sor Juana Inés se vuelve un icono de lucha para todo mexicano que cree en sus derechos e ideologías, Sor Juana muere el 17 de abril de 1695 como un ejemplo de lucha mexicana.

POEMA
Al Que Ingrato Me Deja, Busco Amante de Sor Juana Inés de la Cruz
Al que ingrato me deja, busco amante;
al que amante me sigue, dejo ingrata;
constante adoro a quien mi amor maltrata;
maltrato a quien mi amor busca constante.
Al que trato de amor, hallo diamante,
y soy diamante al que de amor me trata;
triunfante quiero ver al que me mata,
y mato al que me quiere ver triunfante.
Si a éste pago, padece mi deseo;
si ruego a aquél, mi pundonor enojo:
de entrambos modos infeliz me veo.
Pero yo, por mejor partido, escojo
de quien no quiero, ser violento empleo,
que, de quien no me quiere, vil despojo.
JAIME SABINES:
Jaime SabinesNace en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tiene una infancia normal, tranquila y serena; Entrado ya en la juventud viaja a la ciudad de México para comenzar a estudiar Medicina, solo para descubrir que la juventud nos permite retractarnos fácilmente. Es cuando se da cuenta de su verdadera vocación. Inicia en la poesía con los poemas: Introspección, A mi madre, Siento que te pierdo y Primaveral. Su camino comienza algo repetitivo tal vez, pero no menos excitante. Pero encuentra la llave en la prosa para marcar su punto y aparte en la literatura.
“Yo quería hacer una poesía lo más independiente de las palabras, que resistiera cualquier traducción y es a través de la prosa, -cuyo ritmo es el que más se acerca al de la sangre- donde se consigue mejor”.
Entra en la política en 1976 y en 1988 como diputado federal y como diputado en el congreso, Actividad que le da la oportunidad de ver de cerca lo que muchos sospechamos pero no nos atrevemos a decir:
POEMA: Tlatelolco 68
“Tenemos Secretarios de Estado capaces
de transformar la mierda en esencias aromáticas,
diputados y senadores alquimistas,
líderes inefables, chulísimos,
un tropel de putos espirituales
enarbolando nuestra bandera gallardamente”


RECORDANDO LA LEYENDA DE JAMAICA Y EL MUNDO (BOB MARLEY) FEBRERO MES DE SU NATALICIO.

lunes, 28 de enero de 2013

VIAJERO DE LA LIBERTAD, APÓSTOL DE AMÉRICA





A José Martí ( Apóstol De América )
VIAJERO DE LA LIBERTAD 

Un cielo gris,
un intenso frío,
rumbo al destierro va el poeta,
Madrid se viste de luciérnagas,
abrigadas las palabras,
como luz emerge el apóstol.

Un puerto errante,
Las gaviotas vuelan sobre sus sueños,
México, tierra de valientes,
un abrazo familiar, Amelia llora, Ana no esta,
el poeta se sumerge en la vastedad del silencio,
los ángeles callan, el apóstol hincado, prefiere orar.

Una selva dormida,
ecos de libertad recorren sus entrañas,
Guatemala, tierra de Mayas y manglares,
ciudad de próceres vigilantes,
un sol emana de los ojos del poeta,
la inmortalidad no es de la carne, es del verbo, fuego redentor.

Un horizonte plateado,
un vigilante de tierra,
el Morro, farol de un manifiesto de libertad,
Quisqueya, aves que evaporan fronteras,
los próceres no duermen, los poetas no callan,
 apóstol, luz de  América, alas de la libertad.    

Fausto Antonio Aybar.






sábado, 19 de enero de 2013

Mil poemas a José Martí (PRÓCER DE LA PATRIA CUBANA)






MIL POEMAS A JOSE MARTI (ANTOLOGIA)


PRÓCER, VOZ DEL RELÁMPAGO

A JOSE MARTI (PRÓCER DE LA PATRIA  CUBANA)

La tierra nunca fue herida
Isla del Pino nunca fue cárcel,
en el horizonte, relinchar de  ecos de pólvoras ,
 tu  voz, transitar de hogueras benditas.
 la patria florece tu aliento.

La tierra nunca  fue herida,
el destierro no despide a los hombres ,
la sangre, lluvia, llanto de la sierra alambrada,
Cuba, luz insular de una América que brama,
bastión de cañas y machetes, resistencia de héroes silentes  

La tierra nunca fue herida,
Montecristi,  brazo fraterno de la Quisqueya hermana,
Milicia de tambores,  insurgentes  palabras,
casquillo de un viento que nos enlaza,
Siameses en el embrión del caribe. 


La tierra nunca fue herida,
derramada la sangre, Dos Ríos emerge
como Mesopotamia en el tiempo ,
Jadear de caballos, los generales te llaman,
prócer de la patria Cubana.

Fausto Antonio Aybar Ureña.

martes, 1 de enero de 2013

RUMBO AL BICENTENARIO DEL PADRE DE LA PATRIA ( JUAN PABLO DUARTE DIEZ )







                                              JUAN PABLO DUARTE DIEZ


nació en la ciudad de Santo Domingo el 26 de enero de 1813, durante el período conocido como el de la "España Boba". Sus padres fueron Juan José Duarte, oriundo de Vejer de la Frontera en la provincia española de Cádiz, y Manuela Diez Jiménez, oriunda de El Seibo, hija a su vez de padre español y madre dominicana.
Luego de que las tropas del haitiano Toussaint L'Ouverture llegaron al país en 1801, tomando posesión de la ciudad de Santo Domingo, los Duarte salieron hacia Puerto Rico, residiendo en Mayagüez, Puerto Rico, donde ha debido nacer su hijo primogénito Vicente Celestino, pero hasta ahora no se ha encontrado constancia de ello. La familia regresó al país luego de terminada la guerra de la Reconquista en 1809, cuando el país volvió a ser colonia española.
Su padre trabajó tesonera y provechosamente en su negocio de efectos de marina y ferretería, único en su género en la ciudad de entonces, situado en la margen occidental del río Ozama, en la zona conocida con el nombre de La Atarazana. En esta época nacieron, además de Juan Pablo, dos de los cinco hijos llegados a mayores: Filomena y Rosa. Nacieron otros que murieron jóvenes: Francisca, Sandalia y Manuel.
El padre de Duarte murió en la. ciudad de Santo Domingo eI 25 de Noviembre del 1843, estando Duarte ausente del pais y su madre en Caracas en el 1858, durante el destierro que le impuso Santana, en unión de sus hijos.
Juan Pablo fue bautizado en la Iglesia de Santa Bárbara el 4 de febrero de 1813. Sus primeras enseñanzas las recibió de su madre y, más tarde, asistió a una pequeña escuela de párvulos dirigida por una profesora de apellido Montilla. De allí pasó a una escuela primaria para varones, donde desde muy temprano dio muestras de una gran inteligencia. Fue admitido más tarde en la escuela de don Manuel Aybar, completando sus conocimientos de lectura, escritura, gramática y aritmética elemental.
Siendo casi un niño recibió clases sobre teneduría de libros para pasar, ya adolescente bajo la tutoría del doctor Juan Vicente Troncoso, uno de los más sabios profesores de entonces. Con él estudió Filosofía y Derecho Romano, mostrando, una vez más, su gran deseo de superación y de amor por los estudios.
En 1828 o en 1829, con apenas quince años de edad, y acompañado del señor Pablo Pujols, comerciante ligado a su familia, sale vía Estados Unidos, Inglaterra, y Francia rumbo a España, radicándose en Barcelona, donde tenía parientes. Poco se conoce de Duarte durante su permanencia en España.
Para 1831 ó 1832 aparece de nuevo en Santo Domingo y trabaja en el negocio de su padre. Realiza una intensa vida social que le liga a importantes sectores de la pequeña burguesía urbana. Es testigo de matrimonios, apadrina bautizos y asiste a reuniones de carácter cultural. Esa viviencia de la sociedad es la que le permite percibir que existe un sentimiento patriótico que rechaza la presencia de los haitianos en el país. El mérito de Duarte, como patriota y como político organizador estriba, fundamentalmente, en que supo interpretar el momento histórico que vivía la sociedad dominicana de aquel entonces, renuente en sus capas más decisivas a aceptar la dominación haitiana. Para ese momento el gobierno de Boyer había envejecido y de un gobierno liberal y progresista, pasó a ser una dictadura con graves problemas económicos y resistencia interna en su territorio original.
Juramento de los Trinitarios
En el nombre de la santísima, augustísima e indivisible Trinidad de Dios Omnipotente, en manos de nuestro presidente Juan Pablo Duarte, cooperar con mi persona, vida y bienes a la Separación definitiva del gobierno haitiano, y a implantar una República libre, soberana e independiente de toda dominación extranjera, que se denominará República Dominicana, la cual tendrá su pabellón tricolor, en cuartos encarnados y azules, atravesados con una cruz blanca. Mientras tanto, seremos reconocidos los Trinitarios con las palabras sacramentales: "Dios", "Patria" y "Libertad". Así lo prometo ante Dios y el mundo: si lo hago, Dios me proteja, y de no, me lo tome en cuenta, y mis consocios me castiguen el perjurio y la traición, si los vendo.
Apegado a la lectura y ávido de conocimientos, traducía del francés al español, así como del latín. El 16 de julio de 1838, después de haber realizado una discreta labor de proselitismo, fundó la sociedad secreta "La Trinitaria". para que asumiera la responsabilidad de dirigir las actividades. Esta sociedad, que respondía a una estructura celular, tenía por lema "Dios, Patria y Libertad" y sus primeros miembros fueron Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandro Pina, Jacinto de la Concha, Félix María Ruiz, José María Serra, Benito González, Felipe Alfau y Juan Nepomuceno Ravelo. Más adelante surgió otra sociedad "La Filantrópica" destinada a realizar una importante labor de propaganda mediante la representación de piezas teatrales.
Duarte tenía antes de la independencia un definido concepto de la nación dominicana y de sus integrantes. En su proyecto de constitución dice con claridad que la bandera dominicana puede cobijar a todas las razas, no excluye ni da predominio a ninguna. Su concepción de la República era la de un patriota, republicano, anticolonialista, liberal y progresista.
Cuando se inició en 1843 la revolución contra Boyer que repercutió en la parte oriental de la isla, Duarte encabeza el movimiento reformista en la ciudad de Santo Domingo. Juega un papel decisivo que lo llevó al liderato de los republicanos que luchaban por la independencia. Las circunstancias lo obligaron, más tarde, junto a otros compañeros a abandonar el país. Pero al ausentarse del territorio nacional sus compañeros, encabezados por Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella, llevaron a cabo las gestiones finales del movimiento. Redactaron el Manifiesto del 16 de enero de 1844 en el cual quedaron plasmados los principios republicanos y liberales que Duarte predicó durante años y ratificaron, en el cuerpo de ese documento, la firme voluntad de crear un Estado soberano.
Después del 27 de febrero regresó a su patria, y se incorporó a la Junta Central Gubernativa dominada por los sectores más conservadores que no tenían fe en la viabilidad de la República. Se inició un proceso de luchas internas que culminó con la expulsión del territorio nacional de los patriotas fundadores del Estado dominicano. Ese Estado que nace a la vida pública, llevando en su seno oportunistas, conservadores y anexionistas en las más altas posiciones usurpadas a los iniciadores del movimiento separatista, que encarnaron siempre la vocación de sacrificio y el amor a la libertad de la mayoría del pueblo.
Falleció en Caracas, Venezuela, el 15 de julio de 1876 a los 63 años de edad.

IDEARIO DE JUAN PABLO DUARTE DIEZ


  • Nunca me fue tan necesario como hoy el tener salud, corazón y juicio; hoy que hombres sin juicio y sin corazón conspiran contra la salud de la Patria.
  • Procuraré conservarme bueno, conservaré mi corazón y mi cabeza.
  • Dios ha de concederme bastante fortaleza para no descender a la tumba sin dejar a mi Patria libre, independiente y triunfante.
  • Hay palabras que por la ideas que revelan llaman nuestra atención y atraen nuestras simpatías hacia los seres que las pronuncian.
  • Los providencialistas son los que salvarán la Patria del infierno a que la tienen condenada los ateos, cosmopolitas y orcopolitas.
  • El crimen no prescribe ni queda jamás impune.
  • El buen dominicano tiene hambre y sed de justicia ha largo tiempo, y si el mundo se la negase, Dios que es la Suma Bondad, sabrá hacérsela cumplida y no muy dilatado; y entonces, !ay! de los que tuvieron oídos para oír y no oyeron, de los que tuvieron ojos para ver y no vieron... !la Eternidad de nuestra idea! porque ellos habrán de oír y habrán de ver entonces lo que no hubieran querido oir ni ver jamás.
  • En lo que están de acuerdo nuestros libertos es en lo del amo que quieren imponerles al pueblo.
  • Trabajemos por y para la patria, que es trabajar para nuestros hijos y para nosotros mismos.
  • Trabajemos, trabajemos sin descansar, no hay que perder la fe en Dios, en la justicia de nuestra causa y en nuestros propios brazos.
  • ¿Tienes amigos? prepáralos, porque los días se acercan; procura que no se descarríen, pues va a sonar la hora de anularse para siempre, la hora tremenda del juicio de Dios, y el Providencial no será vengativo, pero sí justiciero.
  • Vivir sin patria es lo mismo que vivir sin Honor.
  • Los enemigos de la Patria, por consiguiente nuestros, están todos muy acordes en estas ideas: destruir la Nacionalidad aunque para ello sea preciso aniquilar la nación entera.
  • No somos más que unos ambiciosos que independizamos nuestro pueblo por ambición y no tuvimos talento para hacer nuestra la riqueza ajena; mientras que ellos (los orcopolitas), son los hombres honrados y virtuosos pues han tenido la habilidad de hacerlo todo, hasta llamar al extranjero; muestra inequívoca de lo muy amados que serán por la justicia con que han procedido y procederán para con Dios y la Patria y la Libertad del Dominicano.
  • Toda ley no declarada irrevocable es derogable y también reformable en el todo o en parte de ella.
  • Toda ley no derogada clara y terminantemente se considerará vigente.
  • La ley no puede tener, ni podrá tener jamás, efecto retroactivo.
  • Ninguno podrá ser juzgado sino con arreglo a la ley vigente y anterior a su delito; ni podrá aplicársele en ningún caso otra pena que la establecida por las leyes y en la forma que ellas prescriban.
  • ¡Aprovechemos el tiempo!
  • Lo que la ley no prohíbe, ninguna persona, sea o no sea autoridad, tiene derecho a prohibirlo.
  • La ley, salvo las restricciones del derecho, debe ser conservadora y protectora de la vida, libertad, honor y propiedades del individuo.
  • Todo poder dominicano está y deberá estar siempre limitado por la ley y ésta por la justicia, la cual consiste en dar a cada uno lo que en derecho le pertenezca.
  • Ningún poder en la tierra es ilimitado, ni el de la ley tampoco.


Juan Pablo Duarte Díez ( Poeta )

Romance 
Era la noche sombría,
de silencio y de calma;
era una noche de oprobio
para la    gente   de   Ozama. 
Noche de mengua y  quebranto
para la Patria adorada.        
El recordarla tan sólo              
el   corazón   apesara.           
Ocho los míseros eran      
que mano aviesa lanzaba,   
en pos  de sus compañeros
hacia la extranjera playa. 
Ellos que al nombre de Dios,
Patria y Libertad se alzaran;
ellos que al pueblo le dieron  
la Independencia anhelada.
Lanzados fueron del suelo     
por cuya dicha lucharan;
proscritos, sí, por traidores   
los que de lealtad sobraban. 
Se les miró descender              
a la ribera callada,                   
se les oyó despedirse,                  
y de su voz apagada                 
yo recogí los acentos                  
que por el aire vagaban. 

TRISTEZA DE LA NOCHE(1813-1876)Triste es la noche, muy triste para el pobre marinero a quien en el Ponto fiero acosa la tempestad.Triste es la noche, muy triste para el infeliz viajero que en el ignoto sendero descarnó la oscuridad.
Triste es la noche, muy triste para el mísero mendigo que si pan, tal vez, ni abrigo maldice la sociedad.
Triste es la noche, muy triste para el bueno y leal patricio a quien aguarda el suplicio que le alzó la, iniquidad.Mientras que del expatriado no cambia la suerte ruda y aún la misma muerte cruda parece que le ha olvidado.Ve cómo asoma al dintel de su albergue miserable desterrando inexorable la escasa luz que había en él;Ve como extiende su manto de tinieblas al entrar y con ellas aumentar del alma el hondo quebranto.Que viene en pos de su huella todo cuanto fue y existe, y con su sombra se viste de color triste que ella.El corazón en dolor ve venir la noche yerta la adusta frente cubierta de insomnio, angustia y rigor.


LA CARTERA DEL PROSCRITO
(Juan Pablo Duarte y Diez (1813-1876), Padre de la Patria).

Cuán triste, largo y cansado;
cuan angustioso camino,
señala el Ente divino al infeliz desterrado.

Ir por el mundo perdido a merecer, su piedad,
en profunda oscuridad el horizonte sumido.
Que triste el verlo pasar tan apacible y sereno,
y saber que allí en su seno es la mansión del pesar.
El suelo dejar querido de nuestra infancia testigo,
sin columbrar a un amigo de quien decir me despido.
Pues cuando en la tempestad se ve guerrear la esperanza,
estrellase en la mudanza la nave de la amistad.
Y andar, andar errabundo,
sin encontrar del camino el triste fin
que el destino le depare aquí en el mundo.
Y recordar y gemir por no mirar a su lado,
algún objeto adorado a quien; te acuerdas? decir.
Llegar a tierra extranjera sin idea alguna ilusoria,
sin porvenir y sin gloria,sin penates ni bandera.


MICRORELATOS (VOCES AJENAS)

    Microrelatos  Autor. Fausto Antonio Aybar Ureña.   La intrusa. De repente, salió huyendo la come libro, la devoradora de palabras, é...