Seguidores

martes, 23 de abril de 2013

JUAN BOSCH (VIDA Y OBRA DE UN ILUSTRE DE AMÉRICA)


                                                                   PROF. JUAN BOSCH

                                                                               I


                                                                                II

 nació en La Vega, República Dominicana, el 30 de junio de 1909 y murió en Santo Domingo el 1 de noviembre de 2001.
      El profesor Juan Bosch, narrador, ensayista, educador, historiador, biógrafo, político, ex-presidente de la República Dominicana, inició su carrera literaria con un pequeño libro de cuentos, Camino Real (1933), donde narraba en gran parte lo que había visto, escuchado y vivido en su pueblo, La Vega. De esa misma época, es su primera novela breve La Mañosa (1936), donde el personaje central es una mula y el narrador es un niño enfermizo.
          Después, antes de salir al exilio, donde viviría durante más de veinte años, el precursor del cuento dominicano publicaría sus cuentos en periódicos y revistas dominicanas. De aquella época son «La mujer» (cuento que ha sido seleccionado por casi la totalidad de las antologías de cuentos de Hispanoamérica), «Dos pesos de agua» y «El abuelo».
          Pero cuando el profesor Bosch regresó a la República Dominicana, apenas los más viejos conocían que era cuentista. A su llegada, se reunieron sus cuentos en dos volúmenes: Cuentos escritos en el exilio (1964), que incluía «Cuento de Navidad» y «Manuel Sicurí», publicados en ediciones independientes en el extranjero, y Más cuentos escritos en el exilio, (1964), donde se incluyeron, también, cuentos publicados en ediciones independientes, como «La muchacha de la Güaira», publicado en Chile, en 1955.
          Pero Bosch ya había publicado libros, en el extranjero, no precisamentede cuentos, que lo habían dado a conocerer en otros países como biógrafo y ensayista, antes que en su propio país, como Hostos, el sembrador(Cuba, 1939), Judas Iscariote, el calumniado (Chile, 1955).
          Aunque dejó de escribir cuentos desde los años sesenta (el último o escribió para una antologia de cuentos para niños, preparada por el pianista, poeta y dramaturgo Manuel Rueda), el profesor Bosch es reconocido como el precursor del cuento y, sobre todo, de la narrativa social dominicana.).
          Con una prosa imitada por pocos narradores dominicanos de hoy (por lo díficil, aunque se trate de decir lo contrario), en los cuentos de Bosch la problemática social (la preocupación por el hombre y por la fuerza de los procesos sociales que ejercen sobre el individuo) es tratada desde diferentes ángulos, sin hacer, casi siempre, alusión a sistemas o gobiernos determinados.
          Pero no sólo los cuentos del profesor Bosch son guías para el cuentista, si no que sus Apuntes sobre el arte de escribir cuentos es un texto para los estudiantes de otros países como Cuba, llegando a llamar la atención del narrador colombiano Gabriel García Márquez, quien ha declarado más de una vez que Bosch es su profesor).
          La última creación narrativa del profesor Bosch, la novela El oro y la paz (Premio Novela Nacional de Literatura, 1975), aunque escrita en dos versiones, a primera en 1957, mientras el escritor se hallaba viviendo en Cuba, en su primer exilio, y la segunda versión en Puerto Rico, 1964, donde estuvo pasando su otro exilio, es una obra maestra en a Literatura dominicana).
        Las obras de Bosch comprenden, también, ensayos y biografías de grandes figuras de la historia sagrada.
         Es díficil, por no decir imposible, resumir los temas en los cuentos de Juan Bosch. Hay, sin embargo, dos preocupaciones que aparecen en sus mejores cuentos: los problemas sociales, y la preocupación filosófica (por no decir, existencial). Ahí están «La nochebuena de Encarnación Mendoza» (para nosotros, su cuento más perfecto), «Los amos», «Luis Pié», «La muchacha de la Güaira», «Dos pesos de agua» y «La mujer» para probarlo.

[Adaptado de un artículo que escribimos para el periódico El Día, el 12 de enero del 1983.]

Obras:
Narrativa:
Camino Real (1933)
Indios (1935)
La mañosa (1936)
Dos pesos de agua (1941)
La muchacha de la Güaira (1955)
Cuentos de Navidad (1956)
Cuentos escritos en el exilio (1962)
Más cuentos escritos en el exilio (1962).
El oro y la paz (1975

Ensayos:
Mujeres en la vida de Hostos (1938)
Hostos, el Sembrador (1939)
Apuntes sobre el arte de escribir cuentos (1947)
Judas Iscariote, el Calumniado (1955)
Trujillo, causas de una tiranía sin ejemplo (1961)
David, biografía de un rey (1963)
Breve historia de la oligarquía (1970)
Composición social dominicana (1970)
Tres conferencia sobre feudalismo (1971)
Breve historia de la oligarquía (1971)
El Napoleón de las guerrillas (1976)
El Caribe, fronterra imperial: de Cristóbal Colon a Fidel Castro (1978)
Viaje a las antípodas (1978)
Conferencias y artículos (1980)
La revolución de abril (1980)
La guerra de la Restauración (1980)
Clases sociales en la República Dominicana (1983)
Capitalismo, democracia y liberación nacional (1983)
La fortuna de Trujillo (1985)
La pequeña burguesía en la historia de la República Dominicana (1985)
Capitalismo tardío en la República Dominicana
 (1986)
Máximo Gómez: de Monte Cristi a la gloria (1986)
El Estado, sus orígenes y desarrollo (1987)
Textos culturales y literarios (1988)
Dictaduras dominicanas (1988)
Póker de Espanto en El Caribe. Temas económicos (1990)
Breve historia de los pueblos árabes (1991).


                                                        CUENTO: LOS AMOS
                                                       
                                                          CUENTO: LA MUJER 





VIDA POLÍTICA 


A lo largo de toda su vida Juan Bosch marcó claramente la frontera y siempre fue inflexible. Si era el tiempo de la literatura, la política quedaba postergada. Si había llegado la hora de la acción política, la literatura permanecía como el tiempo ya pasado.
Los tiempos de Juan Bosch fueron los más difíciles tanto en el plano interno como externo. En un Caribe todavía encendido por los rescoldos de la crisis de los misiles que puso al mundo al borde de un conflicto nuclear en el gran pulso mantenido por John F. Kennedy, Fidel Castro y Nikita Jruschov, las frágiles espaldas del nuevo presidente tuvieron que asumir los traumas de una sociedad todavía atenazada por las heridas físicas y morales del trujillismo.
Todo ese gigantesco desafío no le hizo temblar nunca el pulso. En ese sentido Juan Bosch tuvo el mismo coraje político que Juan Pablo Duarte para amar a su patria por encima de todo, construir una sociedad solidaria y aceptar siempre los reveses de la incomprensión, el desprecio y la descalificación.
Se ha dicho que Juan Bosch, por el largo exilio en que vivió, nunca comprendió a su país para justificar el golpe que le derrocó. Quienes tantas veces han dicho esto no han comprendido ni comprenden el profundo significado de la lealtad a la patria. Quizás haya que vivir no uno sino varios exilios como Juan Pablo Duarte y Juan Bosch para amar y conocer precisamente, de manera más profunda, a la patria.
Fue justo ese amor a la patria y a sus hombres y mujeres lo que motivó la acción de gobierno ejemplar de Juan Bosch. Sus ideas no podían ser más simples y sencillas: establecer un gobierno que se apoyase y reflejara de manera continua la voluntad mayoritaria del pueblo. Líder del Partido Revolucionario Dominicano, uno de los partidos de mayor incidencia en el año 1962, quiso servir a su patria después de un largo exilio de cinco lustros.
Un buen ejemplo de esa vocación de servicio fue ver cómo Bosh reconstruyó posteriormente su carrera política y se postuló como candidato a la presidencia para los períodos 1966, 1970, 1982, 1986, 1990 y 1994. Pero además fundó en 1973 el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) que llegaría finalmente a gobernar bajo el liderazgo de Leonel Fernández.
¿Por qué no pudieron triunfar en 1963 las ideas de Juan Bosch? El primer presidente elegido democráticamente en cuarenta años en unos comicios libres quiso desde un primer momento establecer cuatro prioridades fundamentales para su gobierno:
1.Respeto pleno a la independencia de los tres poderes del Estado: ejecutivo, legislativo y judicial.
2. Respeto pleno a los derechos civiles y políticos de todos los ciudadanos.
3. Respeto pleno a la utilización honrada y eficiente de los fondos públicos.
4. Respeto pleno a un régimen de igualdad de oportunidades para todos.

Es aquí donde encontramos la respuesta no al fracaso de su gestión sino a las razones de la conspiración que se urdió para derrocarle por todos aquellos que temieron por sus intereses particulares ante los firmes principios que desde un primer momento anunció el presidente como ideario de su gestión.
Aparentemente el presidente contaba con una amplia experiencia de su largo exilio en Cuba, Costa Rica y Venezuela donde había meditado largamente sobre la situación política y económica del país y de toda la cuenca del Caribe. Tenía el respaldo del Congreso, de su partido, del pueblo y de los partidos de izquierda. Pero además contaba con el apoyo expreso de los líderes políticos caribeños así como con las simpatías iniciales de Estados Unidos.
Los primeros escollos pronto aparecieron: el recelo de las elites del país, la división de los sindicatos, las veladas acusaciones de que latía una amenaza comunista en el seno del propio gobierno y, finalmente, el brusco cambio de un férreo régimen dictatorial a un auténtico Estado democrático.
De todos estos escollos el más importante, y el que nunca supo encauzar el presidente, fue el profundo recelo y luego distanciamiento con las elites del país que no podían asimilar su alejamiento de los resortes del poder por quien consideraban un auténtico advenedizo después de cinco lustros de exilio político. Siempre que se producía una crisis entre esta elite y el presidente, este último amenazaba con aplicar la aplanadora, su mayoría en el Congreso. De esta forma se fue cerrando paulatinamente toda posibilidad de diálogo entre el presidente y sectores claves e influyentes de la sociedad. El proyecto de la nueva Constitución que consagraba los derechos civiles y políticos además del derecho al trabajo, la vivienda, la educación y la salud junto a la expropiación por causa de interés social y la igualdad de los hijos naturales ante la ley propició las diferencias entre la Iglesia y los empresarios con el presidente.
Bosch formó además un gobierno con gentes de clase media, origen provinciano y modesto, miembros del exilio, desconocidos para el país con las únicas excepciones de Silvestre Alba de Moya, secretario de Trabajo, y Andrés Freites Barreras, secretario de Relaciones Exteriores. Este gobierno trató desde un primer momento de mantener unas relaciones de equilibrio tanto con Washington como con Moscú mientras buscaba potenciar sus lazos con los países europeos.
La política económica defendida por Juan Bosch, que tuvo que asumir la herencia catastrófica del Consejo de Estado, se basó en la prudencia y la estabilización. El Fondo Monetario Internacional alabó precisamente esta disciplina en el gasto público que corrigió las desviaciones tanto en el presupuesto como en la balanza de pagos. Bosch logró reorganizar las finanzas públicas pero fracasó en la reactivación económica. La presión para que rectificara inmediatamente su política económica fue agobiante. Nadie quiso darle un mínimo plazo. En agosto y septiembre las presiones sobre Palacio fueron constantes. La respuesta del presidente siempre fue la misma: no habría cambios en la política económica. La suerte del primer gobierno elegido democráticamente tras cuarenta años estaba ya echada.
El 25 de septiembre de 1963 las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se levantaron en armas. El golpe derrocó a Juan Bosch que fue apresado primero y luego deportado. Las razones de los mandos militares para su levantamiento se basaron en la incapacidad del gobierno para resolver los graves problemas del país, el incumplimiento de las promesas electorales y el apoyo expreso del presidente derrocado con el comunismo. Aunque John F. Kennedy siempre miró con simpatía el régimen de Juan Bosch, influyentes miembros de su Administración le advirtieron sobre el peligro cierto de un dominó comunista en las aguas del Caribe. Después de Cuba, decían, la pieza de República Dominicana está ya madura. Sin embargo Kennedy condenó el golpe y pidió el retorno a la constitucionalidad.
Los militares buscaron primero un ciudadano independiente pero finalmente optaron por formar un triunvirato que Kennedy se negó a reconocer. Después del magnicidio de Dallas, el nuevo presidente, Lyndon B. Johnson, reconocería diplomáticamente al nuevo triunvirato formado por Emilio de los Santos, Ramón Tapia Espinal y Manuel Tavares Espaillat.
El golpe no cerró la crisis sino que fue el detonante de un mayor conflicto al estar las fuerzas armadas divididas entre el Grupo de San Cristóbal, mandado por oficiales superiores, y el Grupo de San Isidro, dirigido por Elías Wessin y Wessin de la Fuerza Aérea. Desde septiembre de 1963 a abril de 1965 se vivió un clima de continua crisis y extrema tensión que estalló en un nuevo golpe el 24 de abril de 1965 para volver a restaurar la presidencia de Juan Bosch.
El ejército se dividió entre la Junta de Reconstrucción Nacional, liderada por el coronel Pedro Bartolomé Benoit, y la Junta Constitucionalista presidida por el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó. El golpe de abril degeneró en una guerra civil que tuvo como campo de batalla las calles de Santo Domingo. Ante la grave situación, y el avance de las tropas de Caamaño, el coronel Benoit pidió la intervención de las tropas de Estados Unidos abriendo la internacionalización de la crisis dominicana.
La guerra de abril de 1965 concluyó con la mediación de la OEA y la firma de un Acto Institucional que reconocía aspectos importantes de la Constitución de 1963 al mismo tiempo que garantizaba los cargos de civiles y militares del bando constitucionalista. El único que se opuso a estos acuerdos, el general Wessin, fue extrañado del país. Comenzó una compleja y tensa normalización que supuso al final la segregación, cancelación y exilio del coronel Caamaño y sus principales hombres. Finalmente la guerra acabó con el acuerdo de organizar nuevos comicios en junio de 1966.
Las elecciones del 1 de junio de 1966 tuvieron un significado histórico. Fueron fundamentalmente el duelo entre el conservador Joaquín Balaguer, al frente del Partido Reformista (PR) y el liberal Juan Bosch, como líder del Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Para Balaguer era su vuelta a la escena política. Desde entonces el hombre que fue secretario y vicepresidente de Trujillo aspiraba a construir su propia carrera política, una carrera larga y tenaz para un hombre que siempre amó los pasillos del poder, fuera cual fuese el precio a pagar.
Para Juan Bosch era de nuevo la lucha de la dignidad, el rechazo a las injurias y calumnias pasadas, el amor y lealtad a su patria y la reivindicación de una oposición siempre tenaz para construir una nueva sociedad. Bosch resultaría derrotado. Su campaña fue testimonial ante el acoso sistemático y las amenazas de muerte. Pero no renunciaría a su vocación política primero en el PRD y luego al frente del PLD, la nueva formación política que el mismo fundó.
Paradójicamente dos grandes personalidades de la vida pública dominicana como son Juan Pablo Duarte y Juan Bosch vivieron el mismo paralelismo de tener que hacer enormes renuncias personales por amor y lealtad a su patria.
En el corazón de la cuenca del Caribe, la obra política de Juan Bosch siempre permanecerá como el momento histórico de un proyecto de cambio social, político y económico que marcó nuevas fronteras y objetivos que hoy permanecen como metas en la escena política del país.



lunes, 15 de abril de 2013

PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA (HUMANISTA DE AMÉRICA)



Pedro Henríquez Ureña
Humanista de América

Nació en Santo Domingo el 29 de junio de 1884.Poeta, ensayista, filólogo, humanista y educador. Hijo de Francisco Henríquez y Carvajal y Salomé Ureña, dos figuras ilustres de las letras dominicanas de quienes he-redó el amor a la poesía y el interés por las ciencias y la investigación. Luego de recibir los conocimientos básicos de lectura de sus progenitores ingresó, a los once años de edad, a la escuela de enseñanza primaria y continuó los estudios de bachillerato en el Liceo Dominicano, bajo la dirección de Emilio Prud'homme, don-de recibió el título de Bachiller en Ciencias y Letras (1901). Ese mismo año partió hacia la ciudad de New York con el propósito de realizar estudios universitarios y de aprender el idioma inglés. Vivió en los Estados Unidos, Cuba, México, España y Argentina, países en los que se educó y a los que aportó también sus cono-cimientos y sus dotes de gran huma-nista. En 1914 se graduó de abogado en la Universidad Nacional de México y de Doctor en Filosofía y Le-tras en la Universidad de Minesota, en los Estados Unidos. En México se desempeñó como profesor de lengua española en la Escuela Superior de Comercio y Administración, (1910), profesor de literatura española e hispanoamericana en la Escuela Preparatoria de la Universidad Nacional (1912-1913) y Director General de Enseñanza Pública en el Estado de Puebla, (1923-1924). En los Estados Unidos de Norteamérica fue corresponsal del periódico Heraldo de Cuba; profesor de las universidades de Minesota, Chicago y California e invitado especial de la Universidad de Harvard para dictar la prestigiosa cátedra Charles Eliot Norton (1940-1941). En Argentina enseñó lengua española y literatura en la Univer-sidad Nacional de La Plata (1924-1931), literatura argentina, america-na y europea en el Instituto de Pro-fesorado de Buenos Aires y literatura general en la Universidad de Buenos Aires. Posteriormente ingresó como a la Academia Argentina de las Letras. En diciembre de 1931, atendiendo a una petición del entonces presidente dominicano Rafael Leonidas Trujillo Molina, regresó a Santo Domingo a ocupar la Superintendencia de Enseñanza. Pero en 1933 renunció a dicho cargo acosado por control que ejercía el tirano sobre las instituciones del Estado. La imposibilidad de poner en práctica el programa de enseñanza que él anhelaba para la República Dominicana lo hizo volver a Argentina en 1933, donde permaneció hasta el momento de su muerte. Paralelo al desempeño de sus funciones académicas fue produciendo su obra crítica y de investigación. Entre sus obras más celebradas se destacan: Gramática castellana, La cultura y las letras coloniales en Santo Do-mingo, Seis ensayos en busca de nuestra expresión, Corriente literarias en Hispanoamérica y Apuntaciones de la novela en América, entre otras. Tuvo el privilegio de trabajar con las más grandes personalidades de las letras españolas e hispanoamericanas de su época, entre ellos Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Amado Alonso, Ezequiel Martínez Estrada y Jorge Luis Borges. Pedro Henríquez Ureña es el más grande humanista y el intelectual dominicano más universal. Su nombre aparece junto a los de Andrés Bello, José Enrique Rodó, Domingo Faustino Sarmiento, Juan Montalvo y José Martí, considerados como los forjadores del pensamiento crítico contemporáneo en Hispanoamérica. Murio en Buenos Aires el 11 de mayo de 1946.

POESIA. Poesías juveniles. Bogotá, Colombia: Ediciones Espiral, 1949. 

CUENTO. Cuentos de la nana Lupe. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1966. Tres cuentos de Pedro Henríquez Ureña: En los volcanes, En Jauja, Con las brujas. Santo Domingo: Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, 1981.

ENSAYO. Ensayos críticos. La Habana: Imprenta Esteban Fernández, 1905. Horas de estudios. París: Sociedad de Ediciones Literarias y Artísticas, 1910.  Tablas cronológicas de la literatura española. México: Edición de la Universidad Popular Mexicana, 1913. Don Juan Ruiz de Alarcón: conferencia. La Habana: Imprenta el siglo XX, 1915. Literatura dominicana. New York: Editorial Bailly-Bailliere, 1917 (Separata de la Revue Hispanique, tomo XL). La versificación irregular en la poesía castellana. Madrid, 1920. Mi España. México: Tipogafía Cultura, 1922.  La Plata, Argentina: Ediciones de Estudiantina, 1925. Apuntaciones sobre la novela en América. Buenos Aires: Imprenta y Casa Editora Coni, 1927. Seis ensayos en busca de nuestra expresión. Buenos Aires: Ediciones Babel, 1927. El libro del idioma. (en colaboración con Narciso Binayan). Buenos Aires, 1928. Gramática castellana. (En colaboración con Amado Alonso). Buenos Aires: Editorial Losada, 1928. Sobre el problema del andalucismo dialectal de América. Buenos Aires: Edición de la Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana, 1932. La cultura y las letras coloniales en Santo Domingo. Buenos Aires: Edición de la Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana, 1936. Para la historia de los indigenismos. Buenos Aires: Edición de la Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana, 1938. El español en Santo Domingo. Buenos Aires: Edición de la Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana, 1940. Plenitud de España. Buenos Aires: Editorial Losada, 1940. Literary Currents in Hispanic América. Massachusetts, Estados Unidos: Harvard University Press, 1946. Historia de la cultura en la América Hispánica. México: Fondo de Cultura Económica, 1947.

TEATRO. El nacimiento de Dionisos. New York: Imprenta de Las Novedades, 1916.

ANTOLOGIA. Cien de las mejores poesías castellanas Buenos Aires: Editorial Kapeluz, 1929.  Obra crítica (Emma Susana Speratti Piñeiro) Fondo de Cultura Económica, 1960  Plenitud de América. Buenos Aires: Editores Del Giudice. 1964. De mi patria (Selección y notas de Jorge Tena Reyes) Santo Domingo: Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y cultos, 1974. Desde Washington (Selección de Minerva Salado) La Habana: Casa de las Américas, 1975  (Cuadernos Casa, v. 14). La utopía de América (Selección de Rafael Gutiérrez Giraldat y Angel Rama) Caracas: Editorial Arte, 1978 (Biblioteca Ayacucho, v. 37)

PALABRAS DE ERNESTO SÁBATO PARA PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA 

A medida que pasan los años, ahora que la vida nos ha golpeado como es su norma, a medida que más advertimos nuestras propias debilidades e ignorancias, más se levanta el recuerdo de Henríquez Ureña, más admiramos y añoramos aquel espíritu supremo.
Daré una idea de esa añoranza. Hace algunos años, en la sierra cordobesa, alguien propuso organizar una inesa de espiritismo, aprovechando la presencia de una mujer con fama de poseer atributos de videncia.
Se organizó la mesa, nos colocamos en su derredor y se propuso que yo invocara el espíritu de un muerto que yo extrañara mucho. Medité un instante y resolví que haría la experiencia en serio, profunda y definitivamente, pues siempre me ha preocupado el problema de la muerte. Pensé entonces, en don Pedro, pensé en él con fervor y con gravedad. Me dije: "Si algo de verdad hay en esto, si por algún medio es posible convocar el alma de los muertos ante nosotros, que sea esta noche y que sea el espíritu de Henríquez Ureña que se presente". Era muy alta ya la hora, estábamos solos en medio de la serranía, el silencio de la noche estrellada era total. Pareció de pronto como si la solemnidad de mi callada invocación hubiese influido sobre mis compañeros, aniquilando el espíritu frivolo con que de ordinario se llevan a cabo esos experimentos sin embargo tenebrosos.
No sucedió nada, no hubo ninguna respuesta que revelase la presencia invocada, mientras yo temblaba interiormente. Poco a poco los otros volvieron al aire juguetón,pero yo no pude hacerlo y nunca olvidé aquella experiencia fallida.
Vi por primera vez a Henríquez Ureña en 1924. Cursaba yo el primer año en el colegio secundario de la Universidad, colegio excepcional en que un grupo de hombres realizaba un experimento pedagógico. La Universidad de la Plata, organizada por Joaquín V. González, había nacido con una inspiración distinta: grandes institutos científicos, organizados por extranjeros de jerarquía, como el astrónomo Hartmann, daban a sus claustros el tono de la investigación que caracterizaba a los centros de Heidelberg o Goettingen; parte de ese espíritu originario se fue perdiendo luego, en la avalancha de la profesionalización y de la demagogia electoral. Al lado de aquellos grandes institutos de ciencias físicas y naturales, la Universidad llegaba, verticalmente, hasta la enseñanza secundaria y la primaria: un colegio nacional y una escuela de primeros estudios, donde los chicos tenían hasta su imprenta propia, dieron a nuestra universidad un carácter insólito en la vida argentina. Baste decir que en aquel colegio secundario tuvimos profesores como Rafael Alberto Arrieta, Henríquez Ureña y Martínez Estrada.
Fue precisamente Rafael Alberto Arrieta, miembro del Consejo Superior, quien hizo venir a Henríqucz Ureña. Era en junio de 1924.
Yo estaba en primer año, cuando supimos que tendríamos como profesor a un "mexicano". Así fue anunciado y así lo consideramos durante un tiempo. Entró aquel hombre silencioso, y aristócrata en cada uno de sus gestos, que con palabra mesurada imponía una secreta autoridad. A veces he pensado, quizá injustamente, qué despilfarro constituyó tener a semejante maestro para unos chiquilines inconscientes como nosotros. Arrieta recuerda con dolor la reticencia y la mezquindad con que varios de sus colegas recibieron al profesor dominicano. Esa reticencia y esa mezquindad que inevitablemente manifiestan los mediocres ante un ser de jerarquía acompañó durante toda la vida a H. Ureña, hasta el punto de que jamás llegó a ser profesor titular de ninguna de las facultades de letras. Lo trataron tan mal como si hubiera sido argentino, lo que constituyó una suerte de demostración por el absurdo de que los países latinoamericanos efectivamente formamos, como siempre lo mantuvo don Pedro, una sola y única patria. Aquel humanista excelso, quizá único en el continente, hubo de viajar durante años y años entre Buenos Aires y La Plata, con su portafolio cargado de deberes de chicos insignificantes, deberes que venían corregidos con minuciosa paciencia y con invariable honestidad, en largas horas nocturnas que aquel maestro quitaba a los trabajos de creación humanística.
En El escritor y sus fantasmas he explicado por qué, en momentos de caos, decidí seguir ciencias físico matemáticas: buscaba en el orden platónico el orden que no encontraba en mi interior.
Perdí entonces de vista a don Pedro por años.
¡Cuánto tiempo habría ganado si, accediendo a mi inclinación literaria, hubiese seguido a su lado, en alguna de aquellas disciplinas de humanidades que tanto me atraían! Un día de 1940 supe que quería hablarme. Yo había publicado un pequeño ensayo sobre La invención de Morel, en una revista literaria que editábamos en La Plata, una de esas revistas que sobreviven hasta el tercer o cuarto número. Acababa de volver del Instituto Curie, de París, donde oficialmente había ido para trabajar en radiaciones atómicas, pero donde me pasé el tiempo dando vueltas por ahí, conversando con los surrealistas y queriendo dar forma a mi primera novela, La fuente muda; novela que siempre permaneció inacabada y de la que sólo algunos capítulos aparecieron años más tarde en Sur.
Cuando estuve delante del maestro me dijo, con una sonrisa enigmática que acababa de leer mi nota sobre Bioy Casares y que deseaba llevar algo mío a Sur. Me emocionó profundamente aquel acto de generosidad y así reanudé mis relaciones con don Pedro.
A partir de entonces lo vi con cierta frecuencia, a veces en La Plata, más tarde en Buenos Aires, sobre todo en el Instituto de Filología. A veces acompañándolo hasta el famoso y sempiterno tren de La Plata, como cuando yo era niño. Llevaba como entonces su portafolio lleno de deberes corregidos, paciente y honradamente. "¿Por qué pierde tiempo en eso?", le dije alguna vez, apenado al ver cómo pasaban sus años en tareas inferiores. Me miró con suave sonrisa, y su reconvención llegó con pausada y levísima ironía: "Porque entre ellos puede haber un futuro escritor".
Y así murió un día de 1946: después de correr ese maldito tren, con su portafolio colmado, con sus libros. Todos de alguna manera somos culpables de aquella muerte prematura. Todos estamos en deuda con él. Todos debemos llorarlo cada vez que se recuerde su silueta ligeramente encorvada y pensativa, con su traje siempre oscuro y su sombrero siempre negro, con aquella sonrisa señorial y ya un poco melancólica. Tan modesto, tan generoso que, como dice Alfonso Reyes, era capaz de atravesar una ciudad entera a media noche, cargado de libros, para acudir en ayuda de un amigo.
Para los que superficialmente imaginan que un centroamericano ha de ser haragán y fácil, charlatán y pomposo, era un desmentido constante. Disciplinado, trabajador y profundo, preciso y austero, parecía puesto para probar qué triviales suelen ser esas generalizaciones que establecen relación entre el clima y el temperamento. Esos lugares comunes que la mala literatura difundió, cierta filosofía pretendió fundar y que, finalmente, el cine norteamericano explotó en forma industrial: grandilocuentes italianos, que no se compaginan con el duro Dante ni con el seco Pirandello: exuberantes españoles que dejarían a Antonio Machado sin patria.
Esa teoría termológica, generalmente nacida en países de clima frío, que convierte en poco menos que charlatanes a cualquier habitante de las regiones de mucho sol, debería hacerlos esperar el máximo de estatura espiritual entre los lapones; y borraría en su favor la literatura de Homero, Esquilo, Sófocles, Horacio, Dante, Cervantes; todo el arte del Renacimiento; buena parte de la filosofía occidental (¿no dijo alguien que no es casi más que un conjunto de notas al pie de los textos platónicos?) sin contar con las tres grandes religiones monoteístas, que surgieron en los abrasadores desiertos del Mediterráneo.
Recuerda Arrieta que, apenas llegado a nuestro colegio, alguien torpemente se refirió, en la sala de profesores, a la hojarasca de las tierras calientes. Con energía, pero sin destemple, tal como le era peculiar, el antillano demolió al mediocre autor de la alusión. Seguramente como consecuencia del penoso incidente, en un número de la revista Valoraciones (1925) escribió sobre ese lugar común de los "petits pays chauds". Y volvió a la carga cuando Ortega recomendó a los argentinos "estrangular el énfasis" (ese énfasis al que Ortega era proclive), como cuando Eugenio D'Ors despidió a Reyes como aquel que "retuerce el cuello a la exuberancia". Con razón, sostenía don Pedro que en cualquier país del mundo existen los dos tipos humanos, y que en nuestro idioma hay tantos espíritus pomposos como otros que descuellan por la tersura clásica de su estilo. Y bien podría haberle puesto él mismo como ejemplo. Romántico por naturaleza, desde muchacho seguramente refrenó su impulso dionisíaco, confiando más en el trabajo que en la inspiración, más en la severidad clásica que en el mero instinto sensible. También Platón era en eso un guía, y así como Sócrates recomendaba a sus muchachos desconfiar del cuerpo y sus pasiones, fuente de toda inspiración romántica, a pesar de (por) ser un demoníaco, así H. Ureña recomendaba la matemática como maestra de la medida.
Vinculado con esta preocupación debemos ver no sólo su propia disciplina y su propia laboriosidad, que lo llevaba a trabajar su prosa y su pensamiento, sino también su reiterada recomendación de disciplina y trabajo serio a los estudiantes de la América Latina, inclinada (eso es cierto) al superficial trato de las cosas. En Patria de la Justicia, afirma: "No es ilusión la utopía, sino el creer que los ideales se realizan sobre la tierra sin esfuerzo y sin sacrificio. Hay que trabajar. Nuestro ideal no será la obra de uno o dos o tres hombres de genio, sino de la cooperación sostenida, llena de fe, de muchos, de innumerables hombres modestos".

SU PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Si bien H. Ureña no era un filósofo en sentido estricto, todas sus ideas literarias o sociales, estéticas o políticas, emanaban de una definida concepción del mundo.
Cuenta su hermano Max que desde niño fue solicitado por dos tendencias opuestas: la matemática y la poesía. Sus familiares llegaron a creer, en algún momento, que terminaría dedicándose a las ciencias exactas. La vida lo llevó luego hacia el universo de las letras, pero lo cierto es que su espíritu fue el resultado integral de esa aparente dualidad.
Se ha dicho que se nace platónico o aristotélico. En tal caso, él nació platónico, y su temperamento lo llevó a buscar una síntesis de la ciencia y el arte, tal como en cierto modo puede afirmarse de aquella filosofía. Ya que si en la Academia imperaba el lema de la geometría, Sócrates era un hombre preocupado por la existencia concreta y entera, y su más egregio discípulo era un poeta vigilado por un matemático.
Por otra parte, la propensión didáctica (aunque más riguroso sería decir mayéutica) lo acercaba a la clásica figura, bien que no estuviese poseído por el demonismo del maestro. No ya con sus iguales, sino con sus chicos del Colegio Nacional de La Plata, discutía sobre todos los problemas del cielo y de la tierra, en calles o plazas, en cafés o patios de la escuela: infatigable, a veces ligeramente irónico (pero, en general, con tierna ironía, con apacible sátira), con aquella suerte de contenida pasión, con la serenidad que, por su estirpe filosófica, deberíamos llamar sofrosine, corrigiendo levemente a sus alumnos, alentando sus intuiciones, respondiendo siempre, pero también preguntando y —aunque resulte asombroso— aprendiendo y anotando lo que en tales ocasiones aprendía. A veces era algo sobre fútbol, otras sobre el lenguaje de un diariero; pues nada de lo humano le era indiferente .
Más adelante, cuando yo estudiaba matemáticas, sus preguntas se referían al universo no-euclideano, a los números transfinitos, o la posición de la lógica moderna sobre las aporías eleáticas. Sus demandas no eran productos de mera curiosidad, no acumulaba conocimientos, frívolamente, como un diletante objetos raros en su habitación, sino por la necesidad de integrar su cosmovisión. Sus preguntas eran exactas y revelaban un gran conocimiento previo. Vivía en permanente tensión mental, aunque lo disimulaba bajo una máscara anecdótica y risueña. Pero ni los comentarios que le merecía de pronto un sombrero femenino pertenecía al reino de la contingencia: todo parecía, por el contrario, insertarse en una concepción del mundo. Concepción del mundo que se iba desplegando e integrando con aquel diálogo perpetuo y con aquella invariable cortesía, que lo hacía admitir hasta las preguntas más chocantes de un alumno que estimaba: "¿Cómo puede soportar, don Pedro, una ópera?", preguntaba alguno de nosotros. Y él escuchaba a veces sin responder, con aquella sonrisa sutilísima y ligeramente irónica que era más temible que la respuesta oral.
Su platonismo se manifestó desde joven, en algunas de sus traducciones y conferencias. Y es probable que de este temprano amor provenga su repugnancia por el positivismo. Fue uno de los primeros en rebelarse aquí contra ese pensamiento que dominaba los cerebros dirigentes de la América Latina.
Más que una filosofía, el positivismo constituyó en nuestro continente una calamidad, pues ni siquiera alcanzó en general el nivel comtiano: casi siempre fue mero cientificismo y materialismo primario. Hacia fines de siglo la ciencia reinaba soberanamente, sin siquiera las dudas epistemológicas que aparecerían algunas décadas más tarde. Se descubrían los Rayos X, la radiactividad, las ondas hertzianas. El misterio de esas radiaciones invisibles, ahora reveladas y dominadas por el hombre, parecía mostrar que pronto todos los misterios serían revelados; poniéndose en el mismo plano de calidad el enigma del alma y el de la telegrafía sin hilos. Todo lo que estaba más allá de los hechos controlables y medibles era metafísica, y como lo incontrolable por la ciencia no existía, la metafísica era puro charlatanismo. El espíritu era una manifestación de la materia, del mismo modo que las ondas hertzianas. El alma, con otros entes semejantes, fue desterrada al Museo de las Supersticiones.
Naturalmente, la metafísica que aparatosamente era expulsada por la puerta, volvió a entrar por la ventana. Pero una de muy mala calidad. Lo que debe de ser el castigo que el patrono de los filósofos tiene preparado para los que descreen de la metafísica.
Zoólogo enérgico, Haeckel fundó un monismo materialista que, en última instancia, no era más que un hilozoísmo jónico; aunque con veinte siglos de retardo. Ese distinguido naturalista declaró vana toda discusión sobre la libertad, el determinismo, Dios y la inmortalidad: su sistema resolvía definitivamente esas cuestiones, y demostraba la falsedad del dualismo entre la materia y el espíritu, así como la contraposición entre la naturaleza y la cultura.
La Deutsche Monistbund se encargó de propagar la buena nueva, que llegaba a nuestras bibliotecas y colegios junto con máquinas electrostáticas y libros de Darwin, Haeckel y Büchner.
El profesor Richard Gans, contratado por la Universidad de La Plata para dirigir su Instituto de Física, explicaba a sus alumnos Loyarte e Isnardi el problema de la filosofía mediante este apólogo: "En el comienzo de los tiempos todos los conocimientos estaban en un gran tonel. Vino un día alguien, puso la mano y sacó las matemáticas; otro día alguien extrajo la física; más tarde se extrajeron la geografía, la zoología, la botánica y así durante un tiempo. Hasta que llegó quien, metiendo la mano, la movió en todas direcciones sin encontrar nada más. Eso que extrajo era la filosofía".
Siendo alumno de la facultad oí esa idea trasmitida por uno de sus discípulos, lo que revela que todavía en 1930 dominaba la mentalidad positivista, por lo menos en las facultades de ciencias. Por lo demás, el Comité Positivista Argentino se fundó en 1924, con la presencia, entre otros, de Alfredo Ferreira, Américo Ghioldi, M. Victoria,V. Mercante y Ángel Giménez. Creo no exagerar si digo que esa mentalidad sigue dominando subrepticia o abiertamente en la inmensa mayoría de nuestros hombres de ciencia y en buena parte de los profesores que se titulan progresistas. Ahora no están respaldados por ranas de Galvani y modestas pilas de Volta, sino por neutrones y bombas atómicas. Pero aunque el respaldo es más espectacular, filosóficamente sigue siendo tan débil como en 1900.
La difusión del positivismo en América Latina tiene su explicación.
Estos países, que salían apenas de sus guerras civiles, estaban necesitados de una filosofía de la acción concreta, de un pensamiento que promoviera el progreso y la educación popular.
El fenómeno es bien visible en la Argentina, a partir de la caída de Rosas: Alejandro Korn (uno de los pensadores que inició la lucha contra el positivismo en nuestro país, y al que con la sola disculpa de la pasión política ataqué injustamente cuando yo era un estudiante marxista) sostiene que la obra civilizadora de Sarmiento y Albeidi era "positivismo en acción". Aquellos hombres, después del ocaso del romanticismo se entregaron, en buena medida forzados por las circunstancias, a ese pensamiento tan unido al progreso técnico que el país necesitaba con urgencia. Esa filosofía, que estaba en el aire y que más bien era un Zeitgeist que una Weltanschauung era el pensamiento de una clase dirigente progresista, liberal y laica; pues la Colonia, de la que querían sacudirse definitivamente, estaba para ellos vinculada a la religión, al atraso y a la "metafísica". Y en esta posición dialéctica se echan de ver ya todas las virtudes y todos los defectos que un día harían necesaria la reacción antipositivista. Pues si es verdad que la nación necesitaba progreso y educación es un grueso paralogismo imaginar que sólo podían alcanzarse mediante aquel tipo de pensamiento; pensamiento, que, llevado a sus últimas instancias, promovía un nuevo dogmatismo, más precario que el anterior y filosóficamente más superficial. Como se pudo ver cuando el tiempo redujo al absurdo sus postulados y cuando un hombre como Ingenieros se convirtió en el dechado de la ilustración argentina. Y si Paulsen pudo decir que los Enigmas del Universo, de Haeckel, era una ofensa para el pueblo que había producido un Kant o un Schopenhauer, nosotros podemos afirmar que por lo menos resultó muy triste ofrecer como paradigma de nuestra cultura las obras de este epígono de Haeckel. Para Ingenieros, la lógica y la moral, la estética y la sociología, el derecho y la teología, eran simples productos de la psicología humana: y esto, a su vez, simple producto de la anatomía y la fisiología cerebral. De semejante manera, todo quedaba reducido a un monismo zoológico.
Del daño espiritual que aquella mentalidad significó, dan cuenta los textos de enseñanza que se utilizaron durante décadas (y que en muchas partes todavía se siguen usando); aquella mentalidad que desde Paraná irradió el país entero a través de miles de maestras y profesores normalistas. Alejandro Korn nos dice que el Instituto de Paraná produjo la emancipación del chato dogmatismo de sacristía. Afirmación en que hay algo cierto: la chatura de ese dogmatismo de sacristía. Lo que no se dice es que fue suplantado por otro dogmatismo de signo contrario, tan chato y burdo como el anterior. Un dogmatismo que aún hoy impide a miles de estudiantes acceder con el espíritu abierto a las más altas filosofías contemporáneas. Si en aquel colegio modelo que fue en un tiempo el Colegio Nacional de La Plata, tuvimos que sobrellevar a un profesor de psicología que nos dedicaba la casi totalidad de su tiempo a enseñarnos la anatomía del cerebro, puede imaginarse lo que ha sucedido en escuelas filosóficamente más desamparadas.
Se comprende así la magnitud y la profundidad de la lucha que debieron llevar a cabo aquellos pioneros como H. Ureña. Inútil advertir que su actitud no era meramente la del irracionalismo, que combate al racionalismo de la ciencia desde una pura subjetividad. Tampoco era el de él un ataque a las formas más notables de la filosofía post-kantiana, muchas veces sutilmente ligadas con el positivismo, tal como es el caso de William James y de F. Nietzsche. Por el contrario, fue el primero que en este continente hizo conocer el pensamiento de estos dos pensadores. Su combate fue contra las formas comtiana y spenceriana del positivismo, y, más que todo, contra las groseras metafísicas del naturalismo científico.
Aunque de estirpe platónica, yo me inclinaría a afirmar que su pensamiento estaba muy cerca del personalismo. Así lo señalan su encarnizada defensa del hombre concreto, su posición contra la tecnolatría y al mismo tiempo su fe en las ideas y en la razón vital. De modo que si era un enemigo del cientificismo, también era un enemigo del puro irracionalismo. Fue el suyo un equilibrio muy feliz y muy adecuado a su temperamento, tan propenso a sentir la emisión intelectual de una demostración matemática bien hecha como a conmoverse ante los poemas más ininteligibles de Rimbaud.
Fue un espíritu de síntesis, que ansiaba armonizar el mundo de la razón con el de la inspiración irracional, el universo de la ciencia con el de la creación artística. Su síntesis de individuo y universo, de razón y emoción, de originalidad y tradición, de concreto y abstracto, de hombre y humanidad es evidente en toda su obra de investigación y de enseñanza. No era un ecléctico; era un romántico que quería el orden, un poeta que admiraba la ciencia.

SU ACTITUD ANTE I.A GRAMÁTICA

Henríquez Ureña detestaba todo intento inquisitorial con respecto al idioma, y si colaboró en textos gramaticales fue con el sólo objeto de compensar con una obra sensata la influencia nefasta de otros libros. Sus opiniones gramaticales estaban atemperadas por su saber lingüístico. La faena que junto a Amado Alonso llevó a cabo en el Instituto de Filosofía fue inmensa, y a medida que pasa el tiempo más se ha de valorar lo que significó. De ahí surgieron investigadores de la talla de María Rosa Lida, su hermano Raimundo y Ángel Rosenblat. Así como las traducciones de las obras capitales de Saussure, Vossler y sus escuelas. Pienso que H. Ureña estaba más cerca de la posición de Vossler. Pero tanto una como otra escuela señalaron el fin de la policía gramatical.
Desde luego, negaba la existencia de un castellano general, fiel a su temperamento artístico y a su teoría idiomática. El lenguaje era para él uno y dialécticamente vario, y consideraba disparatado que a un argentino se lo obligase a hablar o a escribir como si hubiese nacido en Toledo. Sin embargo, su castellano era el que uno no hubiera elegido como común a todos, españoles e hispanoamericanos, de haber estado obligados a una decisión. Aquel idioma rico y, sin embargo, sencillo, aristocrática y no obstante lleno de amor por lo popular, delicado y a la vez de neta precisión, constituía un paradigma que todos admirábamos. Podría constituir sin duda el castellano que uniera idiomáticamente esta vasta patria que él ansiaba unir política y socialmente.
Como bien observa Alfonso Reyes, manejaba una prosa inmaculada, sin desconcertarse por la novedad. Realización cabal de la tesis vossleriana, que ve en la lengua la síntesis de tradición y de novedad, de grupo e individuo, de norma y libertad.
La cultura era para H. Ureña la síntesis del tesoro heredado y lo que el hombre y su comunidad contemporánea creaba dentro de ese cuadro preexistente; razón por la cual criticaba toda pretensión de una cultura puramente autóctona, que desconociera o menospreciara la herencia europea; como combatía la tendencia europeizante que, sobre todo bajo la influencia positivista, desdeñó la raíz americana. Así también con el lenguaje.
Me parece claro que la posición filosófica que aparece ya en sus años mozos, en su lucha contra el positivismo, esa posición integradora y espiritualista, tenía que conducirlo hacia Vossler en lo idiomático. No soy técnico e ignoro su proceso personal así como la forma en que pudo encontrarse o influir sobre Amado Alonso; pero considero cierto que su desembocadura en la filosofía del lenguaje de un Humboldt y de Vossler era inevitable.
Como siempre, sus teorías se manifestaban en su actividad, y en este caso en su forma de escribir y enseñar. Los que tuvimos la suerte de recibir sus enseñanzas somos testimonios de aquella manera suya de enseñar mediante los buenos ejemplos literarios, no a través de rígidas normas gramaticales. Decía "Donde termina la gramática empieza el arte”, lo que de paso indicaba que era absurdo aplicar las reglas de la Academia a los creadores. Enseñaba el lenguaje con el lenguaje mismo, tal como Hegel afirmaba que se debe enseñar a nadar nadando. No exigía un previo aprendizaje gramatical sino, más bien, daba ese conocimiento a medida que el aprendizaje empírico del lenguaje en los escritores valiosos lo hacía indispensable (como una guía nos sirve para recorrer una hermosa ciudad, desconocida, y sólo entonces). Recuerdo cómo nos hacía leer los buenos autores, y cómo paralelamente hacíamos el trabajo de composición. La poca gramática que se nos indicaba lo era a través de las correcciones que el profesor hacía sobre esos trabajos nuestros; que de ese modo se nos aparecían como reglas de un idioma viviente, no como normas dictadas por cadáveres para ceremonias funerarias. En aquella enseñanza se distinguía la poieses de la tekhné. En aquel colegio no hubo preceptiva, disciplina que don Pedro detestaba, denunciándola como el disfraz inofensivo con que se volvía a introducir la vieja retórica latina; inútil disciplina con que los romanos (pueblo en arte, de imitadores) pretendían enseñar la fabricación de belleza. Siendo que el arte, repetía H. Ureña, no puede reducirse a reglas ni fórmulas. Y la gramática la veía como el imperfecto conato de una ciencia del lenguaje, penoso sobreviviente de aquellas normativas latinas en espera de que la lingüística la desaloje para siempre. Los académicos tiemblan ante esta perspectiva, que les parece apocalíptica, imaginando que una lengua sin codificación fatalmente termine en el desorden. Y sin embargo —como señala Bally— hay idiomas de gran popularidad como el armenio y el turco, que no han sufrido mayormente la influencia de la escuela; así como las obras maestras de la literatura griega datan de una época en que la enseñanza gramatical no existía. Los romanos, los primeros académicos de Europa, legisladores natos, no resistieron la tentación de legislar también el idioma, y desde entonces sufrimos la calamidad. Calamidad relativa, es cierto, porque nunca la gramática ni la retórica pudieron impedir la aparición de grandes creadores. El mismo Henríquez Ureña nos recuerda que si bien esas disciplinas se propagaron en toda Europa durante la Edad Media, como medio de aprender a escribir discursos y poemas en latín, a su lado, impertérritas y vivas, se formaban las obras en lengua vulgar, que nada debieron jamás a la preceptiva escolar. Así las Eddas y las Sagas, elCantar de los Nibelungos y la Canción de Rolando, el Cantar de Mío Cid, el romancero español, los poemas religiosos, las narraciones caballerescas, la poesía de los trovadores proveníales, la Divina Comedia, los sonetos de Petrarca, los cuentos de Boccaccio. Y aunque el Renacimiento trata de imponer las normas de la antigüedad clásica a la cultura moderna y en parte lo consiguió, también muestra H. Ureña que la mayor parte de los grandes escritores fueron rebeldes, de modo que importantísimas obras de la literatura europea se levantan aparte, cuando no francamente en contra, de las ilustres recomendaciones: las epopeyas de Boyardo y Arosto, el teatro de Shakespeare y Marlowe, el teatro de Lope y de Calderón, y toda la novela, desde Lazarillo y el Quijote hasta el Guliver y el Cándido.

AMERICA UNA Y JUSTA

Este hombre que alguien llamó "peregrino de América" (y cuando se dice América en relación a él debe entenderse América Latina, no esa teórica América total que la retórica de las cancillerías ha puesto de moda, por motivos menos admirables), tuvo dos grandes sueños utópicos; como San Martín y Bolívar, el de la unidad en la Magna Patria; y la realización de la Justicia en su territorio, así, con mayúscula.
Aquel hombre superior, que nos puso en guardia contra la estrechez del positivismo, constituye un vivo ejemplo de que no es imprescindible ser partidario fetichista de la ciencia para desear la superación de las grandes injusticias que hay en nuestra realidad social; vivo ejemplo para los espíritus mediocres que en ciertas formas actuales del viejo positivismo acusan de "reaccionarios" a los que ponen los valores del espíritu por encima de un crudo materialismo, a los que imaginen (y demuestren) que no es menester arrodillarse ante la ciencia, o (lo que es más burdo) ante una heladera eléctrica para repudiar la injusticia.
Espíritu exquisito, hecho al parecer para el ejercicio de la pura belleza, dijo sin embargo cosas como ésta: "El ideal de justicia está antes que el ideal de cultura: es superior el hombre apasionado de justicia al que sólo aspira a su propia perfección intelectual. Al diletantismo de Goethe, opongamos el nombre de Platón, nuestro primer maestro de utopía, el que entregó al fuego todas sus versiones de poeta para predicar la verdad y la justicia en nombre de Sócrates, cuya muerte le reveló la terrible imperfección de la sociedad en que vivía. Si nuestra América no ha de ser sino una prolongación de Europa, si lo único que hacemos es ofrecer suelo nuevo a la explotación del hombre por el hombre (y por desgracia, esa es hasta ahora nuestra única realidad), si no nos decidimos a que ésta sea la tierra de promisión para la humanidad cansada de buscarla en todos los climas, no tenemos justificación. Sería preferible dejar desiertas nuestras pampas si sólo hubieran de servir para que en ellas se multiplicaran los dolores humanos; no los dolores que alcanzará a evitar nunca, los que son hijos del amor y la muerte, sino los que la codicia y la soberbia infligen al débil y al hambriento. Nuestra América se justificará ante la humanidad del futuro cuando, constituida en magna patria, fuerte y próspera por los dones de su naturaleza y por el trabajo de sus hijos, dé el ejemplo de la sociedad donde se cumple la emancipación del brazo y de la inteligencia".
Fragmento que por otra parte nos muestra la firmeza y hasta la implacable consecuencia que aquel humanista apacible manifestaba cuando de la justicia se trataba. Por motivos comprensibles, hay la tendencia a recordarnos únicamente el lado amable de Pedro Henríquez Ureña. Conviene entonces advertir que su paciencia y su infinita bondad se acaba cuando se desconocían ( y sobre todo cuando se lo hacía hipócritamente) esos grandes principios que hacen a la dignidad del hombre. "Testigo insobornable" lo llamó su gran amigo Alfonso Reyes, que también nos dice que su coraje rayaba en la impertinencia cuando era necesario; momento en que de aquel ser delicado podían salir ironías demoledoras y hasta frases de violenta y viril indignación.
Su vida entera se realizó, así como su obra, en función de aquella utopía latinoamericana. Aunque pocos como él estaban dotados para el puro arte y para la estricta belleza, aunque era un auténtico Scholar y hubiera podido brillar en cualquier gran universidad europea, casi nada hubo en él que fuese arte por el arte o pensamiento por el pensamiento mismo. Su filosofía, su lucha contra el positivismo, sus ensayos literarios y filológicos, todo formó parte de su silenciosa batalla por la unidad y por la elevación de nuestros pueblos.
Aquel humanista no era uno de los que se solazan en la mera arqueología, pues todo en él se refería, de modo directo o indirecto, al hombre concreto. Alguien dijo que era un hombre de ideas y teorías. Sí, pero de ideas y teorías encarnadas. Y la carne no existe en abstracto sino en un lugar y en un tiempo determinados. Como a los seres que de verdad le importa el hombre, era éste hombre que lo apasionaba. Debemos temblar cada vez que alguien se apasiona por el hombre con H mayúscula, por esa abstracción que se llama Humanidad: entonces es capaz de guillotinar o torturar multitudes enteras. Basta pensar en Robespierre o en Stalin. En el fondo, son seres que no aman a nadie, y son mortales enemigos del hombre concreto (el único que existe) en la medida, precisamente, en que aman una abstracción.
Es cierto que H. Ureña era un humanista. Sí, lo era. Y también es cierto que su espíritu universal detestaba el provincianismo. Pero su universalidad no era genérica, no era la del técnico o el científico que trabaja con símbolos y letras griegas; era el universalismo del artista, que obra con sentimientos de individuos precisos. Por eso tomaba de la tradición lo que era vivo, lo que importaba para lo nuestro, lo de hoy y aquí; motivo por lo que era filólogo, no gramático. Y de aquel Platón que tanto admiraba, no era tanto el esplendor de sus teorías abstractas que admiraba como su aliento poético. Aliento poético que lo convierte en un ser vivo no sólo para su tiempo sino para todos los tiempos, mientras haya hombres que vivan, o amen y sufran sobre la tierra. Era, en suma, el Platón que podía ser útil en la construcción de esa utopía latinoamericana en la que siempre creyó.
Por eso tampoco podía ser un especialista. Y los que lo critican por su versatilidad no advierten que él no era un ecléctico sino un integralista; y que esa multiplicidad de intereses era la manifestación inevitable de su filosofia concreta y unitaria. La especialización, en buena medida consecuencia del desarrollo técnico de una civilización escisora, es más que una virtud un infortunio para el hombre, aunque haya servido para aumentar nuestro poderío físico. Pues ¿quién ha dicho que es el poder físico la meta más alta del hombre?
Sacrificó mucho de lo que hubiera podido hacer en el plano teórico por esa cálida obra personal que llevó a cabo a lo largo de esta América. Sobre todo enseñando. "No debe haber cultura superior sin cultura popular". Y así, aquel notable espíritu que había sido precursor de la filosofía moderna en América Latina y que podría haber dedicado su existencia a brillantes investigaciones filológicas, se entregó a esa lucha modesta y oscura desde su juventud, desde que comenzó su tarea educativa en México, junto a Vasconcelos. Y más de una vez sostuvo que, tal como era nuestra precaria realidad, los mejores de nuestros intelectuales debían sacrificar y la obra de meditación retirada en favor de la obra comunal y la elevación del hombre medio. Así, sucedió con Martí en Cuba y con Sarmiento en Argentina. Un escritor nace en Francia y se encuentra, por decirlo así, con una patria hecha; aquí debe escribir haciéndola al mismo tiempo como aquellos pioneros del lejano oeste que cultivaban la tierra con el arma al lado. ¿No empuñó literalmente un fusil José Hernández?
Esa gran utopía con que soñaba, ardientemente en su juventud, melancólicamente en su último tiempo, era la utopía de una patria de hombres libres, de una generosa tierra integradora, una suerte de país platónico que no fuese el reinado de la pura materia. Ansiaba que termináramos con nuestras rencillas provincianas, predicaba la necesidad de unión (señalando el desastre que fue para Grecia el separatismo de sus ciudades-estado) y trataba de hacernos comprender el formidable tesoro que encierra un continente constituido por veinte naciones hermanas, de una misma lengua, y por lo tanto, de una misma tradición y cultura. Dolido de nuestros defectos, de nuestros repentismos y nuestra superficialidad, de nuestra frecuente propensión a lo fácil; dolido de nuestra miseria y nuestra división, soñaba (soñó hasta el día de su muerte) con una patria que se levantase técnicamente, que aboliese la miseria y la injusticia, pero no cometiese el mismo error de los Estados Unidos, poniendo los valores materiales por sobre los espirituales.

ERNESTO SÁBATO



viernes, 5 de abril de 2013

FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO SANTO DOMINGO 2013




FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO
SANTO DOMINGO 2013
REPUBLICA DOMINICANA 
XVI




                                                                PAÍS INVITADO DE HONOR 
                                                                            ECUADOR 



PROGRAMA DE LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO SANTO DOMINGO 2013


XVI Feria Internacional
del Libro Santo Domingo 2013
País Invitado de Honor: Ecuador
En homenaje a
Hilma Contreras
programa
Este Programa está sujeto a cambios de última hora…
como todo en la vida.
Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte
Del 22 de abril al 5 de mayo de 2013 • Santo Domingo,
República Dominicana

Dirección General de la Feria del Libro2
El país cultural dominicano, a través del Ministerio de Cultura y la Dirección General de la Feria del
Libro, se regala esta edición de la Fil Santo Domingo. Nuestras ferias del libro son eventos que se
realizan con la participación directa de la gente. Por este motivo, todo lo que acontece en torno a
ellas son del estricto interés de la ciudadanía.
Ha sido el interés del señor presidente de la República, Lic. Danilo Medina, que un evento de estas
características mantenga su alto nivel organizativo y plural. Sintonizados con esa realidad, hemos
orquestado un rico programa literario y artístico, conectado con los intereses del sector cultural
nacional. Nuestros pabellones y salas serán ocupados por importantes plumas y artistas de
diversas partes del mundo, quienes en un enlace con lo más representativo de la cultura
dominicana, tendrán un ameno contacto con el pueblo. Porque, en nuestra visión de la Fil, hacer
cultura significa que la gente haga cultura. Y eso es lo que va a suceder entre el 22 de abril y el 5
de mayo en el parque ferial.
Muchas de las acciones relevantes que en el plano cultural suceden en el país, acontecen en la Fil.
Nuestro historial recoge la visita de grandes escritores y escritoras, las nuevas ediciones de
centenares de libros, la presentación de importantes espectáculos. No existe en todo el Caribe
otro evento que, en una unidad de tiempo semejante, contenga tanta riqueza cultural y tanta
participación. En esta gran fiesta de la cultura, que tiene al libro como corazón y eje, cabe todo el
abanico de posibilidades para la lectura, el pensamiento, la investigación y las artes.
Lo más importante es que la Fil la hace la gente, al incorporarse con pluralidad desde todos los
puntos de vista de la estética y las ideas. Si en algo somos buenos, es en sumar buenas voluntades
culturales y en mantener libre el curso de la participación abierta de nuestro país cultural, para
incorporar a la sociedad dominicana lo más significativo de las letras y las artes del mundo. La
Dirección General de la Feria del Libro, para esta Fil 2013, ha contado con el apoyo de todo el país.
Por eso no hay manera de que este evento no logre satisfacer las más altas expectativas del país.
Disfrutemos de este rico programa que le da sentido al hermoso parque ferial y celebremos por
catorce días la gran fiesta de la lectura.
¡Manos a los libros!

PEDRO ANTONIO VALDEZ
Director Ejecutivo
Programación General3
EQUIPO ORGANIZADOR
MINISTRO DE CULTURA
José Antonio Rodríguez
DIRECTOR DEL LIBRO Y LA LECTURA
Valentín Amaro
DIRECTOR EJECUTIVO
Pedro Antonio Valdez
-------------
COORDINADOR GENERAL OPERATIVO
Melvin Leonel Pérez
COLOQUIOS
Basilio Belliard / Leonardo Díaz
CONFERENCIAS MAGISTRALES
Nan Chevalier
COORDINADORA DE
PRESENTACIONES DE LIBROS
Ibeth Guzmán
BULEVAR DEL HAIKU
Deidamia Galán
ESPACIO JOVEN
Alexéi Tellerías Díaz / Solanyi Muriel
LIBRO-COCINA “MIRIAM DE GRATEREAUX”
Marivell Contreras
PABELLÓN DE ECUADOR
Rocío Sánchez
ADMINISTRACIÓN
Kenia Mora
TEATRO DE SALA
Basilio Nova
PROGRAMACIÓN DE ESPECTACULOS4
DE TARIMA
Pavel Núñez
PROGRAMA LITERARIO
Romina Bayo
ANIMACIÓN DE TARIMAS
Guillermo Martínez
TEATRO DE CALLE
Yiyoh Robles
ESTATUAS VIVAS
Guillermo Liriano Bass
CARTELERA DE CINE
Fiora Cruz Carretero
PRODUCTORA DE CINE INTERNACIONAL
Celinés Toribio Chersich
SUPERVISION DE PERSONAL
Esmeralda Rivera
PUBLICACIONES
Luis O. Brea Franco / León Félix Batista
EXPOSICIONES DEL MAM
María Elena Ditrén
ALDEA ARTESANAL
Luisa Castillo
DEDICATORIA DE CALLES
Teo Terrero
PABELLÓN DE POESÍA
Ramón Saba
PRENSA
José Tejada Gómez
AUDIOVISUALES
Tony Brito
EXPOSITORES NACIONALES
Raysa Guzmán / Sergio Amengual5
EXPOSITORES INTERNACIONALES
Juan Báez / Natalie Vidal
ESPECTÁCULOS DE SALA
Tommy García
MERCADEO
Pedro Núñez del Risco
PABELLÓN DE ESCRITORES DOMINICANOS
Isabel Florentino / Lusmerlin Lantigua
LIBRERÍA DE CULTURA
Lady Laura Liriano Balvi
FERIA INFANTIL
Leibi Ng
PARTICIPACION ESCOLAR
Irma Slamert / Pilar Belliard
PARTICIPACION UNIVERSITARIA
Eulogio Javier
TRIBUNA LIBRE
Frank Martínez
DISEÑO GRÁFICO
Roberto Lantigua
EXPOSICIÓN “HAY UN PAÍS EN EL MUNDO”
Japonesa Capellán
EXPOSICIÓN HILMA CONTRERAS
Jennet Tineo
PABELLÓN MANOLO TAVARES JUSTO
Fidelio Despradel
TREN CULTURAL
Elizabeth Ovalles
COORDINADOR DE LIMPIEZA
Y MANTENIMIENTO
Brunildo Soto Duluc
HOTELERÍA Y TRANSPORTACIÓN
Manuel Pérez / Rosielys Castaño6
INVITADOS INTERNACIONALES
Patry Bueno
TALLERES DEL LIBRO Y LA LECTURA
María del Socorro Duque
BAR “LETRAS DE MUJER”
DEL TEATRO NACIONAL
Manuel Llibre Otero
PROTOCOLO
Iris Robert Castillo
ESPACIO DE LOS LIBROS USADOS
Hecmilio Galván
SEGURIDAD
Coronel, Lic. Jorge Luis E. Duluc Pumarol
DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS
Adrián Gañán
Virginia Pérez
Liliana Soto
APOYO EJECUTIVO
Mayra Montilla
Massiel Montes de Oca
Orly Atabel Páez
Patricia López
ASISTENTES OPERATIVOS
Olga Roa
María Eugenia Vargas
Samanta Olivero
Johanna Santana
Hernán Tejeda
Aida Gissel Zabala78

HILMA CONTRERAS

(San Francisco de Macorís, 8/12/1913 - 15/1/2006)
Narradora, ensayista y educadora. Hija del prestigioso médico Darío Contreras y Juana Castillo. Fue
alfabetizada en París, ciudad europea donde residió su padre entre 1914 y 1920 mientras se
especializaba en cirugía. De regreso al país, en 1920, ingresa al Colegio de Señoritas Ercilia Pepín
en Santiago de los Caballeros a cursar la educación primaria, pero en 1925 sus padres se trasladan
nuevamente a Francia donde completa la educación secundaria y se matricula en La Sorbona
diplomándose en Estudios de Francés Avanzado.
En 1932 se inscribe en el Instituto Arqueológico de París, el cual abandona en 1933 para retornar a
San Francisco de Macorís.
Desde su retorno en 1933 hasta 1942 vive y desarrolla sus actividades intelectuales y laborales
entre San Francisco de Macorís, Santiago de los Caballeros y Santo Domingo, ciudad esta última
donde estableció su residencia en 1942. En 1949 se gradúa de licenciada en filosofía en la
Universidad de Santo Domingo. Fue Secretaria de Primera Clase y Traductora de la Misión
Francesa en República Dominicana (1946–1962). En 1963, a raíz de la muerte de su padre,
permanece tres años en Francia, pero en 1966 se reintegra a sus labores diplomáticas en la
Embajada de Francia hasta 1975.
Desde entonces vivió en su pueblo natal, distanciada de los círculos literarios y escribiendo en
silencio.
El inicio de su carrera literaria data de 1937 cuando Juan Bosch le publicó los cuentos “Tarde de
cristal” y “Los buenos se van” en el periódico Listín Diario. Tres años después publica una serie de
relatos en el diario santiaguero La Información, a los que siguen otros en periódicos de Santo
Domingo. En 1953 publicó su primera colección de cuentos titulada Cuatro cuentos, y una década
después El ojo de Dios: cuentos de la clandestinidad. Cinco lustros más tarde, en 1986, apareció su
primera y única novela, La tierra está bramando, y en 1987 su tercer volumen de relatos Entre dos
silencios.
Algunos de sus textos narrativos, especialmente el relato “La espera” han sido incluidos en
antologías literarias nacionales y extranjeras, tales como El cuento de Santo Domingo, de Sócrates
Nolasco. Combatidas, combativas y combatientes, de Daisy Cocco de Filippis. Antología del cuento
dominicano, de Diógenes Céspedes y Dos siglos de literatura dominicana, de José Alcántara
Almánzar. También colaboró con los periódicos Hoy, Listín Diario y El Caribe. Pese a su limitada
producción su prosa sencilla, testimonial, y ocasionalmente poética, la sitúa entre las narradoras
dominicanas contemporáneas más importantes. En el 2002 recibió el Premio Nacional de
Literatura, convirtiéndose así en la primera mujer dominicana reconocida con dicho galardón.
Por haber dedicado toda su vida al mundo de las letras y haberse convertido en una de las más
grandes narradoras dominicanas de todos los tiempos, el Ministerio de Cultura y la Dirección
General de la Feria del Libro dedican a Hilma Contreras la XVI Feria Internacional del Libro Santo
Domingo 2013.

BIBLIOGRAFIA ACTIVA: CUENTO. Cuatro cuentos. Ciudad Trujillo: Editora Stella, 1953. El ojo de
Dios: cuentos de la clandestinidad. Santo Domingo: Ediciones Brigadas Dominicanas, 1962. Entre 9
dos silencios. Santo Domingo: Editora Taller, 1987. Facetas de la vida. Santo Domingo: Editora
Taller, 1993. NOVELA. La tierra está bramando. Santo Domingo: Biblioteca Nacional, 1986.
ENSAYO. Doña Endrina de Calatayud. Ciudad Trujillo: Impresora Arte y Cine, 1955.
(Tomado del libro “Evas terrenales”, de Franklin Gutiérrez)10
LUNES 22 DE ABRIL
6:00 p.m. Sala “Carlos Piantini” del Teatro Nacional
Acto Inaugural de la XVI Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2013.
[Alocución magistral de Rafael Correa, honorable presidente de la República de Ecuador. [El doctor
Rafael Correa, presidente de Ecuador, es economista y autor de varios libros, entre ellos “De
Banana Republic a la No República”, en el cual “cuenta parte de las tragedias nacionales y las
publicitadas tinieblas de “la larga noche neoliberal”, superadas ya –según él– en el albor de la
revolución ciudadana.]
Espectáculo Inaugural, dirigido por Aidita Selman.
9:00 p.m. Pabellón de Ecuador
Inauguración.
10:00 p.m.
Cierre de la Feria.11
MARTES 23 DE ABRIL
DÍA DE RAYMUNDO AMARO GUZMÁN
Raymundo Amaro Guzmán
Es un humanista de sólida formación jurídica y administrativa.
En 1985 fue designado presidente de la Feria Nacional del Libro. Es de los primeros dominicanos
interesados en el estudio de la administración pública moderna.
Fue catedrático en la Universidad de Río Piedras, a nivel de postgrado. Dirigió durante más de 16
años la Oficina Nacional de Administración Pública (ONAP).
Entre sus obras se encuentran: “Responsabilidades en la administración pública”, “Administración
de empresas”, “Responsabilidad penal de los empleados y funcionarios del Estado”, “Notas de
derecho constitucional”, “Principios jurídicos de la Organización Administrativa del Estado”, “La
Constituyente en la evolución constitucional dominicana –Experiencias Latinoamericanas–” y
“Prontuario de legislación administrativa dominicana, anotado, revisado y puesta al día”.
9:00 a.m.
Apertura de la Feria.
10:00 a.m.
Acto de Inauguración de la Calle “Raymundo Amaro Guzmán”.
10:00 a.m. Espacio Joven
Charla: “Producción energética”. Coordina: CDEEE.
10:00 a.m. Cinemateca Dominicana
Matinée Infantil de Caribbean Cinemas
Presentación de la película “Madagascar III”.
10:00 a.m.
Sala “Aida Bonelly de Díaz” del Teatro Nacional
Panel: Avances del plan nacional de alfabetización “Quisqueya aprende contigo”, a cargo de Pedro
Luis Castellano, Miriam Camilo y Deolegario Tapia. Organiza: Ministerio de Educación.
10:00 a.m. Tren Cultural
Realiza mañana y tarde un verdadero viaje cultural en el Tren de la Feria: Ruta patriótica, teatro
invisible, canciones, poesía coreada, rifas, ruta ecológica, reciclaje, juegos tradicionales, lectura
rápida, cuentacuentos, careo histórico, payasos, pirotecnia y mucho más.
10:00 a.m. Pabellón de La Poesía
Inauguración del Pabellón de La Poesía, con lectura de poemas a cargo de Martha Rivera-Garrido.
10:00 a.m. Auditorio del Museo de Arte Moderno
Charla: “Uso eficiente de energía”. Coordina: CDEEE.
10:00 am. Biblioteca del Museo de Arte Moderno12
Libros entre tú y yo. Unidad de servicios para personas con discapacidad. Biblioteca Pública
Metropolitana y Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.
10:00 am. Biblioteca del Museo de Arte Moderno
Hágalo usted mismo: Libro artesanal. Lic. Vicente A. Pichardo.
10:00 a.m. Bulevar del Haiku
Escribe tu haiku/ Lee un haiku.
10:00 a.m. Sala de Universidades de la Biblioteca Nacional
Taller: Encuadernación para niños y jóvenes. Coordina: Biblioteca Nacional Pedro Henríquez
Ureña.
10:00 a.m. Auditorio del Museo de Historia Natural
Presentación del documental: “La trinchera del honor” de René Fortunato. Coordina: Fundación de
Militares Constitucionalistas del 24 de abril de 1965.
10:00 a.m. Tribuna Libre de la Biblioteca Nacional
Conferencia: “Valores por la paz en el tercer nivel”, a cargo de Horacio Gautreaux. Coordina:
Ciencia de la Espiritualidad.
10:00 a.m. Museo del Hombre Dominicano, Primer Piso
Libros x Libros: Biblioteca libre, libros usados, talleres creativos para niños, jóvenes y adultos,
audiovisuales, artes plásticas y video arte durante todo el día. Organiza: Gabriel del Gotto.
10:30 a.m. Pabellón de La Poesía
Develamiento del mural “El obscuro rito de la luz”, en homenaje in memóriam al poeta Adrián
Javier. Organiza: Dirección Nacional de Gestión Literaria.
11:00 a.m. Pabellón de Escritores Dominicanos
Conversatorio del Taller Literario Manuel del Cabral (Santo Domingo Norte) y del Politécnico Fabio
A. Mota con Raymundo Amaro Guzmán, autor homenajeado del día.
11:00 a.m. Bar “Letras de Mujer” del Teatro Nacional
Video: “Palés y la Rumba de Esquina”. Musical inspirado en la poesía y la vida del poeta
puertorriqueño Luis Palés Matos. Fundación Banco Popular de PR.
11:00 a.m. Pabellón Libro-Cocina “Miriam de Gautreaux”
El Jugo del saber: Petra Saviñón.
11:00 a.m. Auditorio del Museo de Arte Moderno
Ciclo Ecuatoriano:
Conferencia: “Historia de la Ilustración ecuatoriana y su realidad actual”, a cargo de Eulalia
Cornejo (Ecuador).
11:00 a.m. Espacio Joven.
Crédito Educativo, a cargo de FUNDAPEC.13
11:00 a.m. Sala de Universidades de la Biblioteca Nacional
Conferencia: “Como elegir una buena carrera universitaria”, a cargo de Santa Guzmán.
11:00 a.m. Bulevar del Haiku
Escribe tu haiku/ Lee un haiku.
11:00 a.m. Teatro de Calle
Calles de la Feria. “Manolo del 14 a las Manaclas”.
11:00 a.m. Pabellón de La Poesía.
Recital para estudiantes, a cargo de la declamadora Rosa Iris Clariot.
11:00 a.m. Tribuna Libre de la Biblioteca Nacional
Taller: “Construcción de maquetas”, a cargo de Rafael Pichardo.
12:00 p.m. Pabellón Libro-Cocina “Miriam de Gautreaux”.
El sabor de las letras con el escritor homenajeado del día: Raymundo Amaro Guzmán.
12:00 p.m. Pabellón de La Poesía
Micrófono Abierto.
12:00 a.m. Bulevar del Haiku
Escribe tu haiku/ Lee un haiku.
2:00 p.m. Pabellón de La Poesía
Recital a cargo de Ela María Lora.
2:00 p.m. Pabellón de Escritores Dominicanos
Lectura del Taller Literario Manuel del Cabral (Santo Domingo Norte).
2:00 p.m. Bar “Letras de Mujer” del Teatro Nacional
Compartimos un café con Raymundo Amaro Guzmán, autor homenajeado del día.
2:00 p.m. Espacio Joven
Tecnología Joven: Movimiento de redes sociales, a cargo de Mitsuteru Nishio. Invita Orange
Dominicana.
2:00 p.m. Biblioteca del Museo de Arte Moderno
Promoción y animación de lectura. Biblioteca Lic. Salvador Justo. Sabana Grande de Boya.
3:00 p.m. Tren Cultural
Realiza mañana y tarde un verdadero viaje cultural en el Tren de la Feria: Ruta patriótica, teatro
invisible, canciones, poesía coreada, rifas, ruta ecológica, reciclaje, juegos tradicionales, lectura
rápida, cuentacuentos, careo histórico, payasos, pirotecnia y mucho más.
3:00 p.m. Teatro de calle
Calles de la Feria
La Restauración, Guerra de Liberación Nacional y Social “La Gesta”. 14
3:00 p.m. Pabellón de Escritores Dominicanos
Conferencia: “La identidad dominicana en “El hombre del acordeón” de Marcio Veloz Maggiolo”, a
cargo de Reini Sandoval.
3:00 p.m. Pabellón Libro-Cocina “Miriam de Gautreaux”
El Café de l@s Poetas: Basilio Belliard “Filosofía y poesía de María Zambrano”.
3:00 p.m. Tribuna Libre de la Biblioteca Nacional
Conferencia: “Comentario etimológico sobre topónimos del Ecuador y sus islas galápagos. Su flora
y su fauna”, a cargo de Santiago Cabanes.
3:00 p.m. Espacio Joven
Fuera de Coro “Derechos sexuales y reproductivos” a cargo de Profamilia.
3:00 p.m. Sala de Universidades de la Biblioteca
Nacional
Conferencia “Avelino Muñoz, músico panameño”, a cargo de Mario García Hudson (Panamá).
3:00 p.m. Cinemateca Dominicana
Conversatorio sobre la Ley No. 108-10, para el fomento de la actividad cinematográfica en la
República Dominicana a cargo de la Dirección General de Cine.
4:00 p.m. Auditorio del Museo de Historia Natural
Conferencia: “La legislación ambiental dominicana, garantía para el desarrollo sostenible
nacional”, a cargo de Gabriela de los Santos. Organiza Medioambiente.
4:00 p.m. Pabellón de Escritores Dominicanos
Juguemos al verso: dinámicas de los poemas de Juan Pablo Duarte, con la promotora de lectura
Yudelka Mancebo.
4:00 p.m. Pabellón Libro-Cocina “Miriam de Gautreaux”
Delicias literarias del patio: Luisa Povedano “Los 40 de Mateca”.
4:00 p.m. Espacio Joven
Dando lengua con memoria: Museo de la Resistencia “El 24 de abril”.
4:00 p.m. Sala de Universidades de la Biblioteca
Nacional
Conferencia: “El pensamiento social dominicano”, a cargo de Juan Francisco Viloria.
4:00 p.m. Biblioteca del Museo de Arte Moderno
El futuro del libro: La socialización del conocimiento. Lic. Eduardo Varela-Cid. E-Libro.
4:00 p.m. Pabellón de La Poesía
“Sonetos y Décimas de Hoy” a cargo de Alex Garman y Francisco Suero.
4:00 p.m. Tribuna Libre de la Biblioteca Nacional15
Conferencia: “Evaluación docente en la República Dominicana”, a cargo de Cruz María Capellán.
Auspicia: Fundación Hostos.
4:00 p.m. Aldea Artesanal
Taller de confección de cofres en madera a cargo de Domingo Guzmán.
4:00 p.m. Auditorio del Museo de Arte Moderno
Ciclo Ecuatoriano. Charla: “La fotografía, es gran mentirosa por fortuna”, a cargo de Diego
Cifuentes (Ecuador).
4:00 p.m. Stand Funglode
Tarde de lectura y debate del libro “La fiesta del rey Acab” . La primera novela
sobre Trujillo y Galíndez de Enrique Lafourcade. Organiza Editorial Funglode.
5:00 p.m. Auditorio del Museo de Historia Natural
Conferencia: “La miseria y la grandeza del arte moderno”, a cargo de Salustino Mojica Rijo, Rector
de UNEV.
5:00 p.m. Pabellón de Escritores Dominicanos
“Los peligros del calentamiento global y cambio climático”, a cargo de José Rafael López Familia.
5:00 p.m. Pabellón Libro-Cocina “Miriam de Gautreaux”
Inauguración del Pabellón. Encuentro especial con Miriam de Gautreaux.
5:00 p.m. Espacio Joven
Presentación de los libros “El Álbum-K”, de José Ángel M. Bratini (Premio Joven de Poesía Feria del
Libro 2012), y “La conversión de los objetos”, (Premio Joven de Cuento Feria del Libro 2012), de
Yuni Ramírez y varios autores.
5:00 p.m. Sala de Universidades de la Biblioteca
Nacional. Conferencia: “Crítica de arte e institución social”, a cargo de Odalís Pérez.
5:00 p.m. Biblioteca del Museo de Arte Moderno
Ciclo de Formación Literaria Juan Bosch
Taller de escritura creativa. Impartido por César Zapata.
5:00 p.m. Bar “Letras de Mujer” del Teatro Nacional
Ciclo de Coloquios:
Juan Pablo Duarte: pensamiento y escritura.
Expositores: José Miguel Soto Jiménez, Jorge Tena Reyes y Jaime de Jesús Domínguez.
Moderador: Héctor Luis Martínez.
5:00 p.m. Pabellón de La Poesía
“Del poema a la canción”. Conferencia músico-poética a cargo del compositor Carlos Tomás
Sención.
5:00 p.m. Tribuna Libre de la Biblioteca Nacional16
Puesta en circulación del libro: “La nueva ley de Barack Obama y el microchip”, de Amauris De
León.
5:00 p.m. Cinemateca Dominicana
Muestra de Cine “Hecho en RD”: Presentación de la película “Nueba Yol”.
5:00 p.m. Auditorio del Museo de Arte Moderno
Ciclo Ecuatoriano. “Políticas culturales y el buen vivir”.
Encuentro con Erika Sylva Charvet, Ministra de Cultura de Ecuador.
6:00 p.m. Auditorio del Museo de Arte Moderno
Presentación del libro “Génesis y eclipse: la utopía de Duarte”, de Juan de la Cruz. Auspicia:
Ediciones Ferilibro.
6:00 p.m. Pabellón de Escritores Dominicanos
Conferencia: “Hilma Contreras y sus aportes a la literatura dominicana”, a cargo del educador
Antonio Reyes Sena.
6:00 p.m. Espacio Joven
Proyección Cortos “Festival Minuto de Resistencia 2012”.
6:00 p.m. Bulevar del Haiku
Brindis de Té/ Escoge y lee un haiku.
6:00 p.m. Sala de Universidades de la Biblioteca Nacional
Conferencia: “Estado y sociedad contemporánea en República Dominicana”, a cargo de Ángel
Moreta.
6:00 p.m. Pabellón de La Poesía
“Poesía HIP-HOP” a cargo de cantautor Kilos de Rap.
6:00 p.m. Tarimas de la Feria
Cantores en la Feria: Música itinerante con Covi Quintana.
6:30 p.m. Pabellón Libro-Cocina “Miriam de Gautreaux”
Prosas aromáticas del mundo: Alfonso Quiñones “Poesías y cubanías”.
7:00 p.m. Pabellón de Escritores Dominicanos
Presentación del libro “Sonia Cabrilis”, de Félix Villalona.
7:00 p.m. Espacio Joven
Primera Ronda de Poxeo 2013.
7:00 p.m. Sala de Universidades de la Biblioteca Nacional
Conferencia: “Psicología social dominicana”, cargo de José Dunker.
7:00 p.m. Pabellón de La Poesía
“Poemas verdes y maduros”. A cargo de Luis Carvajal y Rafael Hilario Medina.17
7:00 p.m. Tribuna Libre de la Biblioteca Nacional
Conferencia: “Reencarnación: mito o realidad”, a cargo de Wilfredo Mejía. Auspicia: Fundación
Cultural Gnóstica de la República Dominicana.
7:00 p.m. Stand Funglode
Apertura del Stand Funglode con la presentación de la revista Global 51
"Francofonía y estética", a cargo de Delia Blanco. Organiza: Biblioteca Juan Bosch / Editorial
Funglode.
7:30 p.m. Pabellón Libro-Cocina “Miriam de Gautreaux”
Brindis en honor del escritor cubano Leonardo Padura.
[Autor de inolvidables novelas como: “La novela de mi vida” y “El hombre que amaba a los
perros”. Ha logrado el reconocimiento sobre todo por la serie de novelas policiacas
protagonizadas por el detective Mario Conde, traducidas a numerosos idiomas y merecedoras de
premios como el Café Gijón 1995, el Premio Hammett 1997, 1998 y 2005, el Premio de las Islas
2000, en Francia, y el Brigada 21.]
8:00 p.m. Auditorio del Museo de Arte Moderno
Conferencia: “La tecnología como herramienta de desarrollo personal y profesional”, a cargo de
Hiddekel Morrison. Coordinan: Ateneo Dominicano, Inc. y Ateneo Amantes de la Luz, Inc.
8:00 p.m. Pabellón de Escritores Dominicanos
Conferencia: “La pasión escritural de las poetas de la diáspora”, a cargo de Karina Rieke.
8:00 p.m. Espacio Joven
La noche más corta: Proyección de cortometrajes a cargo de creadores jóvenes dominicanos.
8:00 p.m. Pabellón de La Poesía.
“Duarte Vital”. Recital de poemas dedicados a Juan Pablo Duarte a cargo de Tomás Castro Burdiez.
8:30 p.m. Pabellón Libro-Cocina “Miriam de Gautreaux”
Cocinando una canción: Pavel Núñez “Para el Quijote”.
8:30 p.m. Cinema Café
Grupo Taribo (Ecuador) y Poolpo.
9:00 p.m. Bar “Letras de Mujer” del Teatro Nacional
La canción dominicana en las voces femeninas. Hoy canta: Mabell de León.
9:00 p.m. Pabellón de Escritores Dominicanos
RapeoMir “Hay un país en el mundo”. Adaptaciones a cargo del SR. KRp.
9:00 p.m. Espacio Joven
Poesía y Música: CirculoAlter.
9:00 p.m. Pabellón de La Poesía
Sea usted poeta (Micrófono Abierto).18
10:00 p.m. Cierre de la Feria.19
MIÉRCOLES 24 DE ABRIL
DÍA DE ROSA FRANCIA ESQUEA
Rosa Francia Esquea
Periodista y narradora infantil. Es editora de la revista infantil “Tinmarín” del periódico Hoy, en el
cual trata de estimular la lectura en los niños. Ha publicado los cuentos “Las mariposas”, inspirado
en las hermanas Mirabal; “El espíritu de la Navidad en Massiel”; “El milagro de la solidaridad” y
“Piloncito y Jalao”. Por sus trabajos literarios ha sido galardonada con el Premio de Historia y
Desarrollo de las Provincias y el Premio Delia Quesada de Literatura Infantil.
Fue incluida en el libro “Personalidades Dominicanas”, de Rafael Molina Morillo, y seleccionada
por la revista En Sociedad, del periódico Hoy, para engalanar la sección “Mujer de Éxito”.
9:00 a.m. Apertura de la Feria.
10:00 a.m.
Acto de Inauguración de la Calle “Rosa Francia Esquea”.
10:00 a.m. Cinemateca Dominicana
Matinée Infantil de Caribbean Cinemas
Presentación de la película: “La era del hielo”.
10:00 a.m. Sala de Universidades de la Biblioteca
Nacional
La hora del cuento, con profesionales de la BPMSU. Organiza: Biblioteca Nacional.
10:00 a.m. Auditorio del Museo de Arte Moderno
Charla: “Uso eficiente de energía”. Coordina:
CDEEE.
10:00 a.m. Espacio Joven
Charla: “Producción energética”. Coordina: CDEEE.
10:00 a.m. Bulevar del Haiku
Escribe tu haiku/ Lee un haiku.
10:00 a.m. Tribuna Libre de la Biblioteca Nacional
Taller: Arte digital para personas con discapacidad, a cargo de Pedro Veras.
10:00 a.m. Tren Cultural
Realiza mañana y tarde un verdadero viaje cultural en el Tren de la Feria: Ruta patriótica, teatro
invisible, canciones, poesía coreada, rifas, ruta ecológica, reciclaje, juegos tradicionales, lectura
rápida, cuentacuentos, careo histórico, payasos, pirotecnia y mucho más.
10:00 a.m. Biblioteca del Museo de Arte Moderno
Promoción y animación desde la Biblioteca Municipal de Moca con Yanilda Tavera.20
10:00 a.m. Pabellón de Escritores Dominicanos
Charla “El arte plástico y la literatura dominicana” a cargo de Jhoan Jiménez.
10:00 a.m. Pabellón de La Poesía. “Poemas”. Recital a cargo de Alexandra Felicidad Morrobel
Camilo.
10:00 a.m. Museo del Hombre Dominicano, Primer Piso
Libros x Libros: Biblioteca libre, libros usados, talleres creativos para niños, jóvenes y adultos,
audiovisuales, artes plásticas y video arte durante todo el día. Organiza: Gabriel del Gotto.
11:00 a.m. Auditorio del Museo de Arte Moderno
Charla: “Lo uso hoy, lo uso mañana, como me gusta lo uso toda la semana”, a cargo de Eladia
Gesto. Auspicia: Fundación Propagas.
11:00 a.m. Pabellón de Escritores Dominicanos
Conversatorio del Taller Literario Juan Rulfo (Villa Duarte) y Centro Educativo Creciendo, con Rosa
Francia Esquea, autora homenajeada del día.
11:00 a.m. Pabellón Libro-Cocina “Miriam de Gautreaux”
El Jugo del Saber: Sheila Acevedo “Poesías suculentas”.
11:00 a.m. Espacio Joven
Te invito a leer conmigo: Iamdra Fermín.
11:00 a.m. Bar “Letras de Mujer” del Teatro Nacional
Video: “Homenaje a Carlos Fuentes, el alma de México”. Auspicia: Embajada de México.
11:00 a.m. Teatro de Calle
Calles de la Feria “Manolo del 14 a las Manaclas”.
11:00 a.m. Aldea Artesanal
Taller de Accesorios infantiles a cargo de María Luisa Pimentel.
11:00 a.m. Pabellón de La Poesía
Sea usted el poeta (Micrófono Abierto).
11:00 a.m. Tribuna Libre de la Biblioteca Nacional
Puesta en circulación del libro: “De la religión al reino”, de Manuel Valdez.
11:00 a.m. Bulevar del Haiku
Escribe tu haiku/ Lee un haiku.
12:00 p.m. Pabellón Libro-Cocina “Miriam de Gautreaux”
El sabor de la vida literaria con el escritor homenajeado del día: Rosa Francia Esquea.
12:00 p.m. Pabellón de La Poesía
Sea usted el poeta (Micrófono Abierto).21
12:00 p.m. a 2:00 p.m. Tribuna Libre
Taller de arte digital para personas con discapacidad.
12:00 a.m. Bulevar del Haiku
Escribe tu haiku/ Lee un haiku.
1:00 p.m. Pabellón de La Poesía
Fornerio Rodríguez, su obra poética. (Boca Chica).
2:00 p.m. Pabellón de Escritores Dominicanos
Lectura del Taller Literario Juan Rulfo (Villa Duarte).
2:00 p.m. a 4:00 p.m. Tribuna Libre
Taller de arte digital para personas con discapacidad.
2:00 p.m. Bar “Letras de Mujer” del Teatro Nacional
Compartimos un café con Rosa Francia Esquea, autora homenajeada del día.
2:00 p.m. Espacio Joven.
Taller: realización de cortos de bajo presupuesto, a cargo de Iván Aybar.
2:00 p.m. Pabellón de La Poesía.
“Atardecer poético” con Evelyn Ramos Miranda y Elizabeth Polanco.
2:00 p.m. Biblioteca del Museo de Arte Moderno
Charla: “La lectura comprensiva: estrategias para crecimiento personal”, a cargo de Amiris
Lombert.
3:00 p.m. Tren Cultural
Realiza mañana y tarde un verdadero viaje cultural en el Tren de la Feria: Ruta patriótica, teatro
invisible, canciones, poesía coreada, rifas, ruta ecológica, reciclaje, juegos tradicionales, lectura
rápida, cuentacuentos, careo histórico, payasos, pirotecnia y mucho más.
3:00 p.m. Pabellón de Escritores Dominicanos
“Los Sánchez cuentan”. Lectura de cuentos con la participación de Rubén Sánchez y Carlos
Sánchez.
3:00 p.m. Pabellón Libro-Cocina “Miriam de Gautreaux”
El café de l@s Poetas: Mateo Morrison “Marcas poéticas de la Guerra de Abril”.
3:00 p.m. Espacio Joven
Dando Lengua: Perfiles de Juan Pablo Duarte, a cargo de Guarionex Alcántara.
3:00 p.m. Sala de Universidades de la Biblioteca Nacional
Conferencia: “Filosofía de la educación en la obra Emilio de J.J. Rousseau”, a cargo de Francisco
Acosta.
3:00 p.m. Biblioteca del Museo de Arte Moderno22
Comunicación creativa en redes sociales. Social Media UNICARIBE On Line.
3:00 p.m. Pabellón de La Poesía
“Con mis versos a cuestas”. Recital a cargo de Tony Gutiérrez.
3:00 p.m. Auditorio del Museo de Arte Moderno
Ciclo Ecuatoriano. Charla: “La crónica periodística como aporte a la historia inmediata”, a cargo de
Francisco Herrera Arauz (Ecuador). [En el marco de esta conferencia se pondrá a circular el libro:
“Si callan a los míos, gritarán hasta las piedras”, de Francisco Herrera Arauz].
3:00 p.m. Stand Funglode
1 ª Convocatoria a voluntarios del Festival de Cine Global Dominicano.
Organiza: Festival de Cine Global Dominicano.
3:00 p.m. Teatro de Calle
Calles de la Feria
“Juan Bosch 50 Años después del Golpe”.
4:00 p.m. Bar “Letras de Mujer” del Teatro Nacional
Reflexiones en torno al aguafuerte literario, a propósito del libro “Aída Cartagena, Hilma
Contreras, Juan Bosch Al aguafuerte”, de Emelda Ramos. Lectura de “La biografía situada”, ensayo
de Manuel Llibre Otero.
4:00 p.m. Auditorio del Museo de Historia Natural.
Puesta en circulación del libro “Una vida para el éxito”, de Nelson Cerda.
4:00 p.m. Pabellón de Escritores Dominicanos
Charla “Personalidades de San Cristóbal en la Guerra de la Restauración”, a cargo de Edwin
Castillo.
4:00 p.m. Auditorio “Juan Bosch” de la Biblioteca Nacional
Reconocimiento a los artistas, locutores, periodistas, actores y actrices que participaron en la
revolución de abril de 1965 / Entrega de premios. Coordina: Fundación de Militares
Constitucionalistas del 24 de abril de 1965.
4:00 p.m. Pabellón Libro-Cocina “Miriam de Gautreaux”
Delicias literarias del patio: Mu Kien Adriana Sang “Heroínas más allá de la cocina”.
4:00 p.m. Espacio Joven
Taller de microrrelatos con Vicente Arturo Pichardo.
4:00 p.m. Sala de Universidades de la Biblioteca Nacional
Conferencia: “Juan Pablo Duarte y su relación con la Iglesia Católica”, a cargo de Reyna Rosario
Fernández. Organiza: Universidad Autónoma de Santo Domingo.
4:00 p.m. Biblioteca del Museo de Arte Moderno
El futuro del libro: La socialización del conocimiento, a cargo de Eduardo Varela-Cid.23
4:00 p.m. Pabellón de La Poesía.
“Poesía Vibrante”, a cargo de Rossío Salvador y Hermes de Paula.
4:00 p.m. Tribuna Libre de la Biblioteca Nacional
Conferencia “La comunicación efectiva: la unión del emisor y el receptor”, a cargo de Carlos
Holguín. Auspicia: Fundación Hostos.
4:00 p.m. Bulevar del Haiku
Intercambio cultural con Japón. Organiza: Embajada de Japón.
5:00 p.m. Sala “Aída Bonelly de Díaz” del Teatro Nacional
Conferencia: “Aportes y desafíos de la ley de VIH/sida 135-11”, a cargo de Víctor Terrero. Auspicia:
CONAVIHSIDA.
5:00 p.m. Auditorio del Museo de Historia Natural
Conferencia: “La quiebra del neoliberalismo”, a cargo de Carlos Márquez. Coordina: Fundación
EDUCARTE.
5:00 p.m. Auditorio del Museo de Arte Moderno
Ciclo Ecuatoriano. Encuentro con María Fernanda Espinoza, Ministra de Defensa de Ecuador.
5:00 p.m. Pabellón de Escritores Dominicanos
Presentación del libro: “Loma azul” de la autoría de Ramia Estévez Rodríguez.
5:00 p.m. Espacio Joven
Festival de Poesía No Alienados.
5:00 p.m. Sala de Universidades de la Biblioteca Nacional
Conferencia: “Influenza, importancia de la vacuna”, a cargo de Ana de Aza.
5:00 p.m. Biblioteca del Museo de Arte Moderno
Ciclo de formación literaria Juan Bosch
Taller de cuentos. Impartido por Rubén Sánchez.
5:00 p.m. Stand Funglode
Conversatorio: "Una centuria tocando el acordeón: de Ñico Lora a Tatico Henríquez“,
a cargo de Pedro Carreras (Ganador del primer lugar de los Premios FUNGLODE /
GFDD 2011 en la categoría de Ensayo). Organiza: Premios Funglode / Centro de Estudios de la
Cultura.
5:00 p.m. Bar “Letras de Mujer” del Teatro Nacional
Tertulia de mujer: Lauristely Peña Solano.
5:00 p.m. Pabellón de La Poesía
[“Hechizos del sueño”. Recital a cargo de Basilio Belliard y Plinio Chahín. Invitado especial: Alfredo
Fressia. [Es sin duda uno de los poetas más relevantes de su país y de América Latina. Su obra,
premiada y traducida a varias lenguas, incluye títulos como: Un esqueleto azul y otra agonía 24
(1973), Clave final (1982), Noticias extranjeras (1984), Cuarenta poemas (1989), Frontera móvil
(1997), El futuro (1998) y Brasil (2012).]
5:00 p.m. Tribuna Lbre de la Biblioteca Nacional
Conferencia: “La negra, cementerio de hombres vivos”, a cargo de Moisés Vargas. Auspicia:
Academia de Danza Folklórica Dominicana.
5:00 p.m. Cinemateca Dominicana
Muestra de cine “Hecho en RD”: presentación de la película “La violencia del poder”.
6:00 p.m. Auditorio “Juan Bosch” de la Biblioteca Nacional
Vistas Públicas. Organiza: Cámara de Diputados.
6:00 p.m. Auditorio del Museo de Historia Natural
Presentación del libro: “Los valores morales como única alternativa a los males sociales” de
Luciano Homero Vásquez. Coordina: Editorial Valdez.
6:00 p.m. Auditorio del Museo de Arte Moderno
Panel: “Mitos y potencialidad del internet en la cultura”
Expositores: Ángela Hernández, Emilia Pereyra, Ofelia Berrido, Rafael Peralta Romero y Luis
Arambilet.
Moderador: Manuel Salvador Gautier.
6:00 p.m. Pabellón de Escritores Dominicanos
Conferencia: “Perfil psicoanalítico del feminicida: la envidia de la vagina”, a cargo de Jorge Piña.
6:00 p.m. Espacio Joven
Dando Lengua: La poética en la obra de Mozart la Para, a cargo de Enmanuel Peña. Invitado:
Mozart La Para.
6:00 p.m. Bulevar del Haiku
Brindis de té. Lectura libre de haikus.
6:00 p.m. Sala de Universidades de la Biblioteca Nacional
Conferencia: “Ética y educación”, a cargo de Zoraida Alfaro López, Asociación de Pedagogos,
Capítulo Cuba de AELAC.
6:00 p.m. Pabellón de La Poesía. “Dos voces sublimes”. Recital a cargo de Leibi Ng y Camelia
Michel Díaz.
6:00 p.m. Tribuna Libre de la Biblioteca Nacional
Proyección de videos de danza, performance y técnicas afines. Video-fórum, a cargo de Soraya
Gallardo y Orestes Amador. Auspicia: Centro Cultural Narciso González.
6:00 p.m. Tarimas de la Feria
Cantores en la Feria: Música itinerante con Janio Lora.
6:00 p.m. Sala Ravelo del Teatro Nacional
Obra teatral: La Lección, de la autoría E. Ionesco. Teatro Ícaro.25
6:00 p.m. Pabellón Libro-Cocina “Miriam de Gautreaux”
“Del Senado al poema”, con Charlie Mariotti.
7:00 p.m. Sala “Aída Bonelly de Díaz” del Teatro Nacional
Inserción de la tecnología en la enseñanza del idioma español, a cargo de Milvia Solano de
Rodríguez, Luis Carlos Rodríguez y Tarima Rodríguez.
7:00 p.m. Auditorio del Museo de Arte Moderno
Ciclo de Conferencias Magistrales “Ser escritor en Cuba en el siglo XXI”, a cargo de Leonardo
Padura (Cuba). [Autor de inolvidables novelas como: “La novela de mi vida” y “El hombre que
amaba a los perros”. Ha logrado el reconocimiento sobre todo por la serie de novelas policiacas
protagonizadas por el detective Mario Conde, traducidas a numerosos idiomas y merecedoras de
premios como el Café Gijón 1995, el Premio Hammett 1997, 1998 y 2005, el Premio de las Islas
2000, en Francia, y el Brigada 21.]
7:00 p.m. Segunda Planta del Museo de Arte Moderno
Inauguración de las exposiciones: “Status Quo:13, videocreadores dominicanos contemporáneos”.
“…Y sin embargo se mueve…”, de Diego Cifuentes (Ecuador). “Ilustres ilustradores” (exposición
colectiva de artistas ecuatorianos).
7:00 p.m. Pabellón de Escritores Dominicanos
Conversatorio alrededor de los libros “Mar de Recuerdos”, de Pablo Jorge Mustonen.
7:00 p.m. Bar “Letras de Mujer” del Teatro Nacional
Solo de boleros. Con la guitarra romántica de Carlos Mario Grullón.
7:00 p.m. Espacio Joven
Noche de cine: José Enrique Pintor, comenta sobre la TV dominicana, metas y retos.
7:00 p.m. Sala de Universidades de la Biblioteca Nacional
Coloquio: “La enseñanza del idioma”, a cargo de Mariano Castillo, Pedro de Jesús Paulino, Arielina
Oviedo, Clara Echavarría, Pedro Julio Moreno, Reynaldo Infante, Marcial Féliz y Clara Rodríguez.
Universidad APEC.
7:00 p.m. Pabellón de La Poesía
“Las palabras están aquí”. Recital a cargo de Mateo Morrison e Ylonka Nacidit Perdomo.
7:00 p.m. Stand de Funglode
Muestra de cortometrajes dominicanos. Ganadores de los Premios del Festival
de Cine Global Dominicano Funglode. Organiza: Festival de Cine Global Dominicano.
7:00 p.m. Tribuna Libre de la Biblioteca Nacional
Recital: “Bardos de una Quisqueya paralela: poesía”, a cargo de Odilius Vlak, Morgan Vicconius
Zariah, Peter Domínguez y Mamkus E. Goth.
7:00 p.m. Cinemateca Dominicana
Ciclo de Cine “Ecuador Presenta”.26
7:30 p.m. Sala “Carlos Piantini” del Teatro Nacional
Noche de espectáculos. Homenaje a Pedro Mir. Producción: Laura Sánchez.
8:00 p.m. Auditorio “Juan Bosch” de la Biblioteca
Nacional.
Encuentro con Spike Lee.
Lee es un afamado director de cine, guionista, productor y actor estadounidense. Entre sus
películas destacan La última noche (25th hour) (2002), Malcolm X (1992) y Do the Right Thing .
8:00 p.m. Auditorio del Museo de Arte Moderno
Presentación del libro “La revolución de abril de 1965”, de Jesús de la Rosa. Auspicia: Fundación
Crnel. Rafael Tomás Fernández Domínguez.
8:00 p.m. Tribuna Libre de la Biblioteca Nacional
Conferencia: “Estrés, habito de lectura y salud”, a cargo de Carmen Julia Gómez. Auspicia:
Fundación El Arte es Vivir.
8:00 p.m. Pabellón de Escritores Dominicanos
Recital a dos voces de poemas de Víctor Bidó, a cargo de Eduardo Gautreau de Windt y Rosa Iris
Clariot.
8:00 p.m. Pabellón Libro-Cocina “Miriam de Gautreaux”
Cocinando una canción: Rafa Rosario / “Cuentas de las canciones de Los Rosario”
Chef invitada: Desiree Cepeda.
8:00 p.m. Espacio Joven
Poesía y Música: Mambó Feroz.
8:00 p.m. Pabellón de La Poesía
“El oscuro rito de la luz”, recital de poetas dominicanos en homenaje a Adrian Javier, in
memoriam. Organiza: Basilio Belliard.
8:30 p.m. Cinema Café
Grupo Taribo (Ecuador) y Urbanova.
9:00 p.m. Bar “Letras de Mujer” del Teatro Nacional
La canción dominicana en las voces femeninas. Hoy canta: Mery López.
9:00 p.m. Pabellón de La Poesía
“La palabra canta”. Recital a cargo de Frank Báez y Homero Pumarol.
10:00 p.m.
Cierre de la Feria.27
JUEVES 25 DE ABRIL.
DÍA DE PEDRO JOSÉ GRIS
Pedro José Gris
Poeta. Fundador del Ateneo Insular y la Movimiento Interiorista, junto a Bruno Rosario. Ha
ejercido el periodismo de opinión, la crítica literaria y las artes plásticas. En 1991 obtuvo el primer
lugar del Premio Dominicano de
Cuento Casa de Teatro, con su texto “La Niña”. Su obra poética ha sido recogida en diversas
antologías.
Ha publicado diversos poemarios: “Las Voces” donde reúne su poesía de juventud; “El libro de los
Saltos”, “Voy hacia mi casa”, y, recientemente, “Aniversario”.
9:00 a.m. Apertura de la Feria.
10:00 a.m. Acto de Inauguración de la Calle “Pedro José Gris”.
10:00 a.m. Cinemateca Dominicana
Matinée Infantil de Caribbean Cinemas
Presentación de la película Happy Feet II.
10:00 a.m. Auditorio de la Biblioteca Nacional
Encuentro con la Ministra de Educación, Lic. Josefina Pimentel. Organiza: Ministerio de Educación.
10:00 a.m. Auditorio del Museo de Historia Natural
Presentación del documental acerca del Coronel Fernández Domínguez, líder del movimiento
constitucionalista. Coordina: Fundación de Militares Constitucionalistas del 24 de abril de 1965.
10:00 a.m. Biblioteca del Museo de Arte Moderno
El teatro y la lectura. “Palos para Mélida” de Radhames Polanco. Politécnico Padre Fantino. Lic.
Yanina Peña.
10:00 a.m. Espacio Joven
Charla: “Producción energética”. Coordina: CDEEE.
10:00 a.m. Auditorio del Museo de Arte Moderno
Charla: “Uso eficiente de energía”. Coordina: CDEEE.
10:00 p.m. Bulevar del Haiku
Escribe tu haiku/ Lee un haiku.
10:00 a.m. Museo del Hombre Dominicano, Primer Piso
Libros x Libros: Biblioteca libre, libros usados, talleres creativos para niños, jóvenes y adultos,
audiovisuales, artes plásticas y video arte durante todo el día. Organiza: Gabriel del Gotto.28
10:00 a.m. Tren Cultural. Realiza mañana y tarde un verdadero viaje cultural en el Tren de la Feria:
Ruta patriótica, teatro invisible, canciones, poesía coreada, rifas, ruta ecológica, reciclaje, juegos
tradicionales, lectura rápida, cuentacuentos, careo histórico, payasos, pirotecnia y mucho más.
11:00 a.m. Pabellón de Escritores Dominicanos. Conversatorio del Taller Literario Escritores
Azuanos (Azua) y Colegio Babeque, con Pedro José Gris, autor homenajeado del día.
11:00 a.m. Pabellón Libro-Cocina “Miriam de Gautreaux”
El jugo del saber: Marisela Mañón.
11:00 a.m. Auditorio del Museo de Arte Moderno
Ciclo Ecuatoriano: Conferencia: “Puntos de Partida, Relatos de Tradición: Reflexiones sobre la
creación a partir de la memoria oral”, a cargo de Andrea Moreno Wray (Ecuador).
11:00 a.m. Aldea Artesanal. Taller de accesorios en jícara de coco a cargo de Alberto Cabrera.
11:00 a.m. Sala de Universidades de la Biblioteca Nacional
Panel: “Alcance y aplicación de la Ley del Libro y Bibliotecas y sus posibles modificaciones”, a cargo
de Maricela Molina, Aníbal Gómez Navarro y Eloísa Marrero. Organiza: Biblioteca Nacional.
11:00 a.m. Bar “Letras de Mujer” del Teatro Nacional
Video: “Homenaje a Carlos Fuentes, el alma de México”. Auspicia: Embajada de México.
11:00 a.m. Teatro de Calle. Calles de la Feria
En el Mismo Trayecto del Sol, Pedro Mir Poeta Nacional.
11:00 a.m. Pabellón de La Poesía
“Mi casita Matrisa”. Encuentro con los alumnos y la poesía de Freddy Vélez Contreras.
11:00 a.m. Tribuna Libre de la Biblioteca Nacional
Taller: “Quisqueya pinta”, a cargo de Roxanna Dourthe.
11:00 p.m. Bulevar del Haiku
Escribe tu haiku/ Lee un haiku.
12:00 a.m. Pabellón de La Poesía
Sea usted el poeta (Micrófono Abierto).
12:00 p.m. Pabellón Libro-Cocina “Miriam de Gautreaux”
El sabor de las letras con el escritor homenajeado:
Pedro José Gris.
12:00 p.m. Bulevar del Haiku
Escribe tu haiku/ Lee un haiku.
1:00 p.m. Pabellón de La Poesía
“Versos para enamorados”. Recital a cargo de Héctor Gerardo & Julia Angélica Maríñez Báez.29
2:00 p.m. Tribuna Libre de la Biblioteca Nacional
Conferencia: “La décima puerta”, a cargo de Antonio Pannochia. Coordina: Ciencia de la
Espiritualidad.
2:00 p.m. Bar “Letras de Mujer” del Teatro Nacional
Compartimos un café con Pedro José Gris, autor homenajeado del día.
2:00 p.m. Pabellón de Escritores Dominicanos
Lectura del Taller Literario Escritores Azuanos (Azua).
2:00 p.m. Biblioteca del Museo de Arte Moderno
Dramatización del cuento “Luis Pie” de Juan Bosch. Liga de Béisbol de Villa Carmen.
2:00 p.m. Auditorio del Museo de Arte Moderno
Ciclo Ecuatoriano: Conferencia: “Presencia de la mujer en la poesía contemporánea ecuatoriana”,
a cargo de Sonia Manzano (Ecuador).
2:00 p.m. Pabellón de La Poesía
Sea usted el poeta (Micrófono Abierto).
3:00 p.m. Auditorio del Museo de Historia Natural
Círculos creativos de Lectura y escritura, con padres, madres, maestras/as y estudiantes. Coordina:
Ministerio de Educación.
3:00 p.m. Tren Cultural
Realiza mañana y tarde un verdadero viaje cultural en el Tren de la Feria: Ruta patriótica, teatro
invisible, canciones, poesía coreada, rifas, ruta ecológica, reciclaje, juegos tradicionales, lectura
rápida, cuentacuentos, careo histórico, payasos, pirotecnia y mucho más.
3:00 p.m. Auditorio del Museo de Arte Moderno
Conferencia: “Conozca de las universidades en los Estados Unidos”, a cargo de Rosa Rodríguez.
Auspicia: Embajada de los Estados Unidos.
3:00 p.m. Pabellón de Escritores Dominicanos
“Mi Duarte, tu Duarte”. Taller de ejercicios de escritura creativa en torno a Duarte, a cargo de
Valerio Rodríguez.
3:00 p.m. Pabellón Libro-Cocina “Miriam de Gautreaux”
El Café de l@s Poetas: Edgar Reyes Tejada, “De mí para Borges y viceversa”.
3:00 p.m. Tribuna Libre de la Biblioteca Nacional
Conferencia: “Una mirada a Hostos”, a cargo de Ángel Moreta y Welington Moré. Auspicia:
Fundación Hostos.
3:00 p.m. Espacio Joven
Tecnología Joven: Como programar Android – BB, a cargo de Mitsuteru Nishio. Invita Orange
Dominicana.30
3:00 p.m. Sala de Universidades de la Biblioteca
Nacional
Conferencia: “Productos naturales para la salud”, a cargo de Alberto Núñez Selles.
3:00 p.m. Biblioteca del Museo de Arte Moderno
Historias personales de lecturas de los docentes. Lic. Bilda Valentín.
3:00 p.m. Pabellón de La Poesía
“Corazón de medio uso”. Recital de Raúl Bartolomé.
3:00 p.m. Teatro de Calle
Calles de la Feria
Bicentenario Natalicio Juan Pablo Duarte “Ahora Duarte”.
3:00 p.m. Cinemateca Dominicana
Conversatorio sobre la Ley No. 108-10, para el Fomento de la Actividad Cinematográfica en la
República Dominicana a cargo de la Dirección General de Cine.
4:00 p.m. Auditorio “Juan Bosch” de la Biblioteca Nacional
Conversatorio: “Ejercicio del Derecho de Acceso a la Información Pública en la Cámara de
Diputados”. Organiza: Cámara de Diputados.
4:00 p.m. Auditorio del Museo de Historia Natural
Círculos creativos de lectura y escritura, con padres, madres, maestras/as y estudiantes. Coordina:
Ministerio de Educación.
4:00 p.m. Bar “Letras de Mujer” del Teatro Nacional
Visión literaria de Juan Pablo Duarte. Selección de poemas duartianos. Robert Espinal, Director del
Archivo Histórico de Santiago.
4:00 p.m. Auditorio del Museo de Arte Moderno
Presentación de la revista “UTEVIVIR”. Auspicia: Universidad de la Tercera Edad.
4:00 p.m. Pabellón de Escritores Dominicanos
Conferencia: “La crónica en el marco del descubrimiento y de la conquista novohispana”, a cargo
de Daniel Baruc Espinal Rivera.
4:00 p.m. Pabellón Libro-Cocina “Miriam de Gautreaux”
Delicias literarias del patio: Manuel Matos Moquete “Los amantes de abril”.
4:00 p.m. Espacio Joven
Festival de Poesía No Alienados a cargo de cinco poetas jóvenes.
4:00 p.m. Sala de Universidades de la Biblioteca
Nacional
Conferencia: “Prevención de infecciones de transmisión sexual”, a cargo de Natalia Beras.
4:00 p.m. Biblioteca del Museo de Arte Moderno
Taller introducción y motivación a la lectura.31
4:00 p.m. Aldea Artesanal
Charla “Elementos de la naturaleza para reciclar y desperdicios sólidos humanos” a cargo de
Bernardita García.
4: 00 p.m. Pabellón de La Poesía
Conferencia “La joven poesía cubana”, a cargo de Eduard Encina Ramírez (Cuba).
4:00 p.m. Tribuna Libre de la Biblioteca Nacional
Presentación DVD-Documental “Entre Islas”. Auspicia: Fundación Propagás.
5:00 p.m. Sala “Aída Bonelly de Díaz” del Teatro
Nacional
Conferencia: “Logros y desafíos de la Administración Pública, experiencia Ecuador”, a cargo de
Carlos López, embajador de Ecuador. Coordina: Ministerio de la Administración Pública (MAP).
5:00 p.m. Auditorio del Museo de Historia Natural
Cine Fórum: “Las Sufragistas”, a cargo de Ylonka Nacidit Perdomo y Carmen Imbert Brugal.
Coordinan: Ateneo Dominicano, Inc. y Ateneo Amantes de la Luz, Inc.
5:00 p.m. Auditorio del Museo de Arte Moderno
Presentación de los libros “El poder de unas lágrimas y varios cuentos más” y “La tierra está
bramando”, de Hilma Contreras. Auspicia: Ediciones Ferilibro.
5:00 p.m. a 8:00 p.m. Cinemateca Dominicana
Taller de guión, a cargo de Diane Lemez (Colombia).
Producido por Celinés Toribio Chersich. Coordinado por Carla Jóvine, con la colaboración de Rafael
Báez. Copatrocinado por Caribbean Cinema.
5:00 p.m. Pabellón de Escritores Dominicanos
Conversatorio: “Medio siglo de voces femeninas en la narrativa dominicana”, a cargo del Taller de
Narradores de Santo Domingo.
5:00 p.m. Pabellón Libro-Cocina
“Miriam de Gautreaux”
Comida y remembranza: “Escribir desde la nostalgia”, a cargo de Rubén Sánchez (Premio en
novela y cuento del Certamen Letras de Ultramar 2012).
5:00 p.m. Espacio Joven
Imágenes de tolerancia, proyección de cortometrajes ganadores.
5:00 p.m. Sala de Universidades de la Biblioteca
Nacional
Panel: “Pensamiento en español en memoria de Eugenio Trías”, a cargo de Domingo de los Santos
y Erickson Minaya.
5:00 p.m. Biblioteca del Museo de Arte Moderno
Ciclo de Formación Literaria Juan Bosch32
Taller de poesía “La palabra: Instrumento de sentido”. Impartido por Karina Rieke.
5:00 p.m. Bar “Letras de Mujer” del Teatro Nacional
Ciclo de Coloquios: Hilma Contreras en su centenario: mujer y narrativa. Expositores: Ylonka
Nacidit Perdomo, Ángela Hernández y Jeannette Miller. Moderadora: Indira Suero. [En el marco de
esta actividad, se presentarán los libros “Coloquios 2012”, de varios autores, y “Efemérides de la
XVI Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2013”].
5: 00 p.m. Pabellón de La Poesía
Charla literaria y lectura poética de Clodomiro Moquete.
5:00 p.m. Tribuna Libre de la Biblioteca Nacional
Taller de iniciación teatral a cargo de Franklin Santiago.
5:00 p.m. Bulevar del Haiku
Conversatorio “Poesía extrema”, por Alexis Peña.
5:00 p.m. Cinemateca Dominicana
Muestra de Cine “Hecho en RD”: Presentación de la película “La Victoria”.
6:00 p.m. Auditorio “Juan Bosch” de la Biblioteca
Nacional
Vistas Públicas. Organiza: Cámara de Diputados.
6:00 p.m. Sala “Aída Bonelly de Díaz” del Teatro Nacional.
[Conversatorio: “Líneas y blancas: Poesía dominicana en la música de hoy”, a cargo de Darwin
Aquino, José Guillermo Puello y Sarah Leyla Puello. [Este encuentro tiene como finalidad compartir
opiniones e intercambiar puntos de vista sobre la unión de la poesía dominicana en la creación de
obras musicales en el S. XXI.]
6:00 p.m. Auditorio del Museo de Historia Natural
Puesta en circulación del libro “Los cuentos del candado, que no fueron”, de Carmen Dinorah
Coronado.
6:00 p.m. Auditorio del Museo de Arte Moderno
Ciclo de Conferencias Magistrales. “La historia como ficción”, a cargo de Alfonso Mateo Sagasta
(España).
[Especialista en Historia Antigua y Medieval. Sus novelas históricas han sido galardonadas con los
premios: Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza, Premio Espartaco a la
mejor novela histórica editada en español, y Premio Caja Granada de Novela Histórica (Grijalbo,
2011).]
6:00 p.m. Pabellón de Escritores Dominicanos
Presentación del libro “Selección de cuentos juveniles e infantiles de Juan Bosch”. Auspicia:
Fundación Juan Bosch.
6:00 p.m. Pabellón Libro-Cocina “Miriam de Gautreaux”
Prosas y Aromas del mundo: Delegación de Ecuador.33
6:00 p.m. Espacio Joven.
2da. Ronda de Poxeo 2013.
6:00 p.m. Sala de Universidades de la Biblioteca Nacional
Conferencia: “Educación y medio ambiente”, a cargo de Raquel Polanco, Secretaria de Finanzas de
AELAC, Capítulo Dominicano.
6:00 p.m. Tarimas de la Feria
Cantores en la Feria: Música itinerante con Marel Alemany.
6: 00 p.m. Pabellón de La Poesía
Conferencia: “El retrato de Franklin Mieses Burgos”, a cargo de Federico Henríquez Gratereaux.
6:00 p.m. Tribuna Libre de la Biblioteca Nacional
Presentación del libro “Gente de pocas palabras. Antología de microcuentos”. Auspicia: Ediciones
Ferilibro.
6:00 p.m. Bulevar del Haiku
Brindis de Té/ Escoge y lee un haiku
7:00 p.m. Auditorio del Museo de Historia Natural
Charla: “Desde hoy serás tú mismo”, a cargo de Karla Hatton.
7:00 p.m. Auditorio del Museo de Arte Moderno
Ciclo de Conferencias Magistrales. “Entre el silencio y sus personajes: homenaje a la narrativa de
Hilma Contreras”, a cargo de Sheila Barrios Rosario (PR).
7:00 p.m. Stand de Funglode
Charla: “Política en el merengue social de Wilfrido Vargas”, a cargo de Máximo
Jiménez. Organiza: Editorial Funglode.
7:00 p.m. Pabellón de Escritores Dominicanos
Lectura del libro “No puedo tocar el piano”, de Darihanna Mesa.
7:00 p.m. Pabellón Libro-Cocina “Miriam de Gautreaux”. Versos del mundo: Encuentro con el
poeta Alfredo Fressia (Uruguay). [Es sin duda uno de los poetas más relevantes de su país y de
América Latina. Su obra, premiada y traducida a varias lenguas, incluye títulos como: Un esqueleto
azul y otra agonía (1973), Clave final (1982), Noticias extranjeras (1984), Cuarenta poemas (1989),
Frontera móvil (1997), El futuro (1998) y Brasil (2012).]
7:00 p.m. Bar “Letras de Mujer” del Teatro Nacional
Solo de boleros. Con la guitarra romántica de Carlos Mario Grullón.
7:00 p.m. Sala de Universidades de la Biblioteca
Nacional
Conferencia: “Adolescencia saludable”, a cargo de Miledy Santana.34
7:00 p.m. Sótano del Museo de Arte Moderno
Inauguración de la exposición: “Traces” de Miguelina Rivera.
7: 00 p.m. Pabellón de La Poesía
“La noche pide un poema”. Recital poético a cargo de los declamadores Freddy Ortiz y Rosa Iris
Clariot.
7:00 p.m. Tribuna Libre de la Biblioteca Nacional
Recital: “Visionarios de una Quisqueya paralela: narrativa”, a cargo de Odilius Vlak y Peter
Domínguez.
7:00 p.m. Cinemateca Dominicana
Carribbean Cinemas VIP Premier.
Premier local de la película “Las Mujeres del 6to piso”, del director Philippe Le Guay.
7:30 p.m. Sala “Carlos Piantini” del Teatro Nacional
Noche de espectáculos. Las palabras del canto. Producción: Pedro Delgado Malagón.
8:00 p.m. Auditorio “Juan Bosch” de la Biblioteca
Nacional
Puesta en circulación del libro “Tratado secreto de Amapala y otros escritos”. Edición a cargo de la
Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña y la Embajada de Ecuador en República Dominicana.
8:00 p.m. Sala “Aída Bonelly de Díaz” del Teatro
Nacional
Conferencia: “Grandes hitos de nuestra historia (1821-2012)”, a cargo de Tirso Mejía Ricart.
8:00 p.m. Auditorio del Museo de Historia Natural
Conferencia: “Pánico escénico, el monstruo que no te deja hablar en público”, a cargo de Rosario
Medina.
8:00 p.m. Auditorio del Museo de Arte Moderno
Lanzamiento de la Agencia Mambí de Noticia Cultural. Auspicia: Vetas.
8:00 p.m. Espacio Joven
Te invito a leer conmigo: Tony Almont.
8: 00 p.m. Pabellón de La Poesía
“Confabulaciones con el verso”. Recital de Alfonso Quiñones.
8:30 p.m. Pabellón Libro-Cocina “Miriam de Gautreaux”
Cocinando una canción: Leonor Porcella D´ Brea “El arañazo de mis canciones”.
8:30 p.m. Cinema Café
Nico.
9:00 p.m. Bar “Letras de Mujer” del Teatro Nacional
La canción dominicana en las voces femeninas. Hoy canta: Jhoana Almánzar.35
9: 00 p.m. Pabellón de La Poesía
Sea usted el poeta (Micrófono Abierto).
10:00 p.m.
Cierre de la Feria.36
VIERNES 26 DE ABRIL
DÍA DE HOMERO PUMAROL
Homero Pumarol
Poeta. Cursó estudios de escritura creativa en New México State University e hizo un año del
programa de la Escuela de Letras de Madrid. Se tituló en Leyes por la Universidad Nacional Pedro
Henríquez Ureña.
Sus poemas han aparecido en diversas antologías, entre las que destacan “Antología de la poesía
latinoamericana del siglo XXI” (Siglo XXI Editores, México, 1997) y “La poesía del siglo XX en
República Dominicana. Antología esencial. (Editorial Visor, La Estafeta del Viento, Madrid,
2011). Es miembro fundador de la banda de spoken Word “El Hombrecito”, que en el 2009 editó
un disco titulado “Llegó El Hombrecito”.
Ha publicado los libros “Cuartel Babilonia” (2000), “Second Round” (2003); “Fin de Carnaval”
(2010), y “Todo el mundo tiene un primo en el Canal de la Mona”.
9:00 a.m. Apertura de la Feria.
10:00 a.m.
Acto de Inauguración de la Calle “Homero Pumarol”.
10:00 a.m. Pabellón de Escritores Dominicanos
Ciclo Ecuatoriano:
Ponencia ¨Migración y Cultura¨, a cargo de Fernando Cazón (Ecuador).
10:00 a.m. Bar “Letras de Mujer” del Teatro Nacional
El Oficio de Hacer Canción. “Importancia del mensaje en la canción”, a cargo de Manuel Jiménez.
10:00 a.m. Cinemateca Dominicana.
Muestra de cine “Hecho en RD”: Presentación de la película “3 al Rescate”.
10:00 a.m. Espacio Joven
Dando Lengua: Con Anya Damiron, de Lucia Story.
10:00 a.m. Pabellón de La Poesía
Recital a colegio invitado.
10:00 a.m. Bulevar del Haiku
Escribe tu haiku/ Lee un haiku.
10:00 a.m. Tribuna Libre de la Biblioteca Nacional
Conferencia: “Curación por medio de la corriente celestial de sonido”, a cargo de Helena Coiffard.
Coordina: Ciencia de la Espiritualidad.
10:00 a.m. Auditorio del Museo de Historia Natural
Presentación del documental: “Juan Lora, el titán de la revolución de abril de 1965”. Coordina:
Fundación de Militares Constitucionalistas del 24 de abril de 1965.37
10:00 a.m. Biblioteca del Museo de Arte Moderno
Libro y lectura, una experiencia de la Biblioteca Escolar-Comunitaria del Liceo Escuela San Juan
Bautista De La Salle, Simón Bolívar.
10:00 a.m. Auditorio del Museo de Arte Moderno
Charla: “Uso eficiente de energía”. Coordina: CDEEE.
10:00 a.m. Tren Cultural
Realiza mañana y tarde un verdadero viaje cultural en el Tren de la Feria: Ruta patriótica, teatro
invisible, canciones, poesía coreada, rifas, ruta ecológica, reciclaje, juegos tradicionales, lectura
rápida, cuentacuentos, careo histórico, payasos, pirotecnia y mucho más.
10:00 a.m. Sala Ravelo del Teatro Nacional. Obra teatral: “Duarte, fundador de una república”, a
cargo del Teatro Rodante Dominicano. Dirigida por Carlota Carretero.
10:00 a.m. Museo del Hombre Dominicano, Primer Piso
Libros x Libros: Biblioteca libre, libros usados, talleres creativos para niños, jóvenes y adultos,
audiovisuales, artes plásticas y video arte durante todo el día. Organiza: Gabriel del Gotto.
11:00 a.m. Sala “Aída Bonelly de Díaz” del Teatro
Nacional. El Oficio de Hacer Canción. “La música de los autores”, a cargo de José Mestre (CubaEspaña).
11:00 a.m. Auditorio del Museo de Arte Moderno. Discos dominicanos, a cargo de Mario García
Hudson (Panamá).
11:00 a.m. Pabellón de Escritores Dominicanos
Conversatorio de los talleres literarios Centro Cultural Perelló, Círculo de Lectores del CCP y Héctor
Incháustegui Cabral Héctor Colombino, de Baní, y Centro de Estudios Amador, con Homero
Pumarol, autor homenajeado del día.
11:00 a.m. Pabellón Libro-Cocina “Miriam de Gautreaux”
El Jugo del Saber: Catana Pérez de Cuello “Música, cocina y libros”.
11:00 a.m. Aldea Artesanal
Taller de fabricación de artesanía en alambre, a cargo de Asociación de Personas con Discapacidad
Físico-Motora (ASODIFIMO).
11:00 a.m. Espacio Joven
Dando Lengua: Fuera de coro “Planificación Familiar” a cargo de Profamilia.
11:00 a.m. Sala de Universidades de la Biblioteca Nacional
Puesta en circulación de la revista “Tomo&tomo”, número 3. Coordina: Biblioteca Nacional Pedro
Henríquez Ureña.
11:00 a.m. Bar “Letras de Mujer” del Teatro Nacional
El Oficio de Hacer Canción. “La Literatura en la Canción” a cargo de José Antonio Rodríguez.38
11:00 a.m. Teatro de Calle
Calles de la Feria
Bicentenario Natalicio Juan Pablo Duarte “Ahora Duarte”.
11:00 a.m. Pabellón de La Poesía
“Remembranzas”. Recital a cargo de Carmen Ariza.
11:00 a.m. Tribuna Libre de la Biblioteca Nacional
Taller: “Pintura y dibujo de Duarte”, a cargo de Rafael Pichardo.
11:00 a.m. Bulevar del Haiku
Escribe tu haiku/ Lee un haiku.
12:00 p.m. Pabellón Libro-Cocina “Miriam de Gautreaux”
El sabor de la vida literaria con el homenajeado del día:
Homero Pumarol.
12:00 p.m. Pabellón de La Poesía
Sea usted el poeta (Micrófono Abierto).
12:00 a.m. Bulevar del Haiku
Escribe tu haiku/ Lee un haiku.
1:00 p.m. Pabellón de La Poesía
Sea usted el poeta (Micrófono Abierto).
1:00 p.m. Espacio Joven
Conversatorio Con Premio Nacional de la Juventud.
Coordina: Jimmy Félix.
2:00 p.m. Pabellón de Escritores Dominicanos
Lectura de los talleres literarios Centro Cultural Perelló, Círculo de Lectores del CCP, Héctor
Incháustegui Cabral y Héctor Colombino, de Baní.
2:00 p.m. Pabellón de La Poesía
Lectura de poesía a cargo del Grupo Cultural Catalina de Las Cañitas, Sabana de la Mar. Coordina:
Sélvido Candelaria.
2:00 p.m. Bar “Letras de Mujer” del Teatro Nacional
Compartimos un café con Homero Pumarol, autor homenajeado del día.
2:00 p.m. Biblioteca del Museo de Arte Moderno
La Lectura en los barrios. Club de Leones de Villa Juana.
2:00 p.m. Sala “Aída Bonelly de Díaz” del Teatro Nacional
El Oficio de Hacer Canción. “La Música de los Autores”, a cargo de José Mestre (Cuba - España).
2:00 p.m. Auditorio del Museo de Arte Moderno39
Ciclo Ecuatoriano: Lectura escénica con textos del libro ¨Puntos de Partida¨ - Relatos de Tradición,
a cargo de Andrea Moreno Wray (Ecuador).
2:00 p.m. Aldea Artesanal. Taller de fabricación de artesanía en alambre a cargo de Asociación de
Personas con Discapacidad Físico-Motora (ASODIFIMO).
3:00 p.m. Tren Cultural
Realiza mañana y tarde un verdadero viaje cultural en el Tren de la Feria: Ruta patriótica, teatro
invisible, canciones, poesía coreada, rifas, ruta ecológica, reciclaje, juegos tradicionales, lectura
rápida, cuentacuentos, careo histórico, payasos, pirotecnia y mucho más.
3:00 p.m. Auditorio del Museo de Arte Moderno
Puesta en circulación del libro “El derrumbe del neoliberalismo”, de Carlos Márquez.
3:00 p.m. Pabellón de Escritores Dominicanos
Conferencia: “Pedro Mir: Hay un país en el mundo… 64 años más tarde”, a cargo de Enmanuel Díaz
Santiago.
3:00 p.m. Pabellón Libro-Cocina “Miriam de Gautreaux”
El café de l@s Poetas: Taty Hernández “Poesías desde la montaña.
3:00 p.m. Tribuna Libre de la Biblioteca Nacional
Charla: “Derecho a un medioambiente sano”, a cargo de Gina Rosario.
3:00 p.m. Espacio Joven
Encuentro con escritores jóvenes: Fernando Berroa, ganador de los premios de cuento y novela de
FUNGLODE 2012.
3:00 p.m. Sala de Universidades de la Biblioteca Nacional
Conferencia: “Educación en valores”, a cargo de Bélgica Ramírez, ex presidenta nacional e
internacional de la AELAC.
3:00 p.m. Biblioteca del Museo de Arte Moderno
Introducción a la escritura. Sra. Rossalina Benjamín.
3:00 p.m. Bar “Letras de Mujer” del Teatro Nacional
El Oficio de Hacer Canción
“De Canciones y Espejos (Crónicas de un Inesperado Viajero del Tiempo)”, a cargo de Juan Carlos
Pérez Soto (Venezuela).
3:00 p.m. Pabellón de La Poesía
Conversatorio con integrantes del Círculo Literario El Viento Frío: Isis Aquino, José Ángel Bratini,
Rossalina Benjamín, Jordan Hernández Durán, entre otros.
3:00 p.m. Cinemateca Dominicana
Muestra de cine “Hecho en RD”: Presentación de la película “Sanky Panky”.
3:00 p.m. Exposición de Pedro Mir en el Museo del Hombre40
Animación literaria, a cargo de Cuento Bastón.
3:00 p.m. Teatro de Calle
Calles de la Feria. La Restauración, Guerra de Liberación Nacional y Social “La Gesta”.
4:00 p.m. Sala Ravelo del Teatro Nacional
Obra teatral: “Duarte, fundador de una república”, a cargo del Teatro Rodante Dominicano.
Dirigida por Carlota Carretero.
4:00 p.m. Aldea Artesanal
Taller de fabricación de bisuterías elaboradas con semillas naturales a cargo de Ana Ramos.
4:00 p.m. Auditorio del Museo de Historia Natural
Conferencia: “República Dominicana, un país insular y su patrimonio natural”, a cargo de Antonio
Matarranz. Organiza: Medioambiente.
4:00 p.m. Auditorio del Museo de Arte Moderno
Panel: “Cacibajagua en la feria del libro”, a cargo de Antonio Guadalupe, Pedro José Gris, Manuel
Núñez y Tomás Castro.
4:00 p.m. Pabellón de Escritores Dominicanos
Conferencia: “Margarita y la novela dominicana escrita en el exilio en Puerto Rico en el siglo XIX”,
a cargo de Sheila Barrios (Puerto Rico).
4:00 p.m. Pabellón Libro-Cocina “Miriam de Gautreaux”
Farah Hallal “También es palabra”.
4:00 p.m. Espacio Joven
Lectura con Liliana Colanzi (Bolivia). Presentada por Fernando Berroa.
4:00 p.m. Sala de Universidades de la Biblioteca Nacional
Conferencia “Evaluación en el proceso de enseñanza y su efectividad en el aprendizaje”, a cargo de
María del Rosario Vargas.
4:00 p.m. Biblioteca del Museo de Arte Moderno
Leer una experiencia de vida. Lic. Héctor Santana. Politécnico Madre Rafaela Ybarra.
4:00 p.m. Bar “Letras de Mujer” del Teatro Nacional
El Oficio de Hacer Canción. “Bachatología”, a cargo de Víctor Víctor.
4:00 p.m. Pabellón de La Poesía
“Bajo el calor dulce de la Poesía”. Recital a cargo de Mel Dinzey Castro y Máxima Hernández.
4:00 p.m. Tribuna Libre de la Biblioteca Nacional
Puesta en circulación del libro: “Panorama Mundial: una perspectiva Latinoamericana”, de
Yoselman Mirabal y colaboradores.41
5:00 p.m. Sala “Aída Bonelly de Díaz” del Teatro Nacional. El Oficio de Hacer Canción. Taller: “Rafa
Payán Trío Masterclass”, a cargo de Rafa Payán.
5:00 p.m. Auditorio del Museo de Historia Natural
Conferencia: “Laicidad y el Estado Dominicano”, a cargo de Guido Riggio Pou. Auspicia: Foro por
un estado laico Eugenio María de Hostos.
5:00 p.m. a 8:00 p.m. Cinemateca Dominicana
Taller de guión, a cargo de Diane Lemez (Colombia).
Producido por Celinés Toribio Chersich. Coordinado por Carla Jóvine, con la colaboración de Rafael
Báez. Copatrocinado por Caribbean Cinema.
5:00 p.m. Auditorio del Museo de Arte Moderno
Ciclo Ecuatoriano. Presentación de la revista “Malaidea”, a cargo de Paola Sánchez Perugachi.
[Este cuaderno de reflexión tiene como tema central “el pensamiento de derecha”. El acto de
presentación de éste, su número más reciente, se hace con el apoyo de La Multitud].
5:00 p.m. Espacio Joven
Economía Joven: ¿Cómo manejarte con una tarjeta de crédito y no morir en el intento?, a cargo de
Eriden Estrella.
5:00 p.m. Pabellón de Escritores Dominicanos
Presentación de los libros ganadores del Premio Letras de Ultramar 2012: “La música y el vértigo”
de Daniel Baruc (poesía); “Un cuarto lleno de anguilas” (novela) y “Ya nunca será como antes”
(cuento), de Rubén Sánchez.
5:00 p.m. Pabellón Libro-Cocina “Miriam de Gautreaux”.
Prosas aromáticas del mundo: Los escritores bolivianos Edmundo Paz Soldán y Liliana Colanzi.
5:00 p.m. Sala de Universidades de la Biblioteca Nacional
Conferencia: “Duarte, artista unificador”, a cargo de Dolly Gil.
5:00 p.m. Biblioteca del Museo de Arte Moderno
Ciclo de Formación Literaria Juan Bosch
Taller “Introducción a la crítica literaria”, a cargo de Pura Emeterio Rondón.
5:00 p.m. Pabellón de La Poesía
“Metapoesía”. Recital con Karina Rieke, Jorge Piña, María Palitachi y Daniel Baruck.
5:00 p.m. Bulevar del Haiku
Conferencia “ El haiku: esencia y belleza” por Guido Riggio Pou.
5:00 p.m. Tribuna Libre de la Biblioteca Nacional
Conferencia: “Ferdinand de Saussure: un centenario o la profecía que se cumple”, a cargo de Yoe
F. Santos.
5:00 p.m. Cinemateca Dominicana
Muestra de cine “Hecho en RD”: Presentación de la película “Hermafrodita”.42
6:00 p.m. Auditorio “Juan Bosch” de la Biblioteca
Nacional
Vistas Públicas. Organiza: Cámara de Diputados.
6:00 p.m. Auditorio del Museo de Historia Natural
Conferencia: “Nuevo paradigma en materia de compras y contrataciones públicas: el Estado como
propiciador del desarrollo económico sectorial”, a cargo de Yokasta Guzmán, Directora General de
Compras y Contrataciones Públicas.
6:00 p.m. Bulevar del Haiku
Brindis de Té/ Escoge y lee un haiku.
6:00 p.m. Exposición “Hilma Contreras”
Inauguración. [Esta exposición celebra la vida y obra de la narradora Hilma Contreras, a quien está
dedicada la XVI Feria Internacional del Libro].
6:00 p.m. Stand de Funglode
Lanzamiento concurso “Corto Global” del Festival de Cine Global Dominicano. Organiza: Festival
de Cine Global Dominicano.
6:00 p.m. Auditorio del Museo de Arte Moderno
Ciclo de Conferencias Magistrales: “Fronteras de la poesía”, a cargo de Alfredo Fressia (Uruguay).
[Es sin duda uno de los poetas más relevantes de su país y de América Latina. Su obra, premiada y
traducida a varias lenguas, incluye títulos como: Un esqueleto azul y otra agonía (1973), Clave final
(1982), Noticias extranjeras (1984), Cuarenta poemas (1989), Frontera móvil (1997), El futuro
(1998) y Brasil (2012).]
6:00 p.m. Pabellón de Escritores Dominicanos
Panel: “Narrativa dominicana contemporánea: de Pedro Peix a Junot Díaz”, a cargo del Taller
Literario Narradores de Santo Domingo.
6:00 p.m. Pabellón Libro-Cocina “Miriam de Gautreaux”.
Prosas aromáticas del mundo: conversando con Alfonso Mateo-Sagasta (España). [Especialista en
Historia Antigua y Medieval. Sus novelas históricas han sido galardonadas con los premios: Premio
Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza, Premio Espartaco a la mejor novela
histórica editada en español, y Premio Caja Granada de Novela Histórica (Grijalbo, 2011).]
6:00 p.m. Espacio Joven
Festival de Performance.
6:00 p.m. Sala de Universidades de la Biblioteca Nacional
Conferencia: “Impacto de las TIC´s en la Educación “, a cargo de Nathanael Guzmán.
6:00 p.m. Bar “Letras de Mujer” del Teatro Nacional
El Oficio de Hacer Canción
“Sesiones con Fernando Osorio”, a cargo de Fernando Osorio (Venezuela).43
6:00 p.m. Pabellón de La Poesía
“Aniversario de mi canto”. Recital a cargo de Pedro Gris y Reina Lissette Ramírez.
6:00 p.m. Tribuna Libre de la Biblioteca Nacional
Puesta en circulación del libro “La chica del vestido desmayado”, de Juan Maldonado Pérez.
6:00 p.m. Bulevar del Haiku
Lectura con Alexis Gómez Rosa.
7:00 p.m. Exposición de Pedro Mir en el Museo del Hombre.
Inauguración.
7:00 p.m. Sala “Aída Bonelly de Díaz” del Teatro Nacional
El Oficio de Hacer Canción
Charla -Taller: “Cantor Urbano”, a cargo de Pavel Núñez y el Corredor de la 27.
7:00 p.m. Auditorio del Museo de Historia Natural
Conferencia: “Perfil psicológico del patricio y fundador de la República Dominicana Juan Pablo
Duarte y Diez”, a cargo de Víctor Hugo Morales. Auspicia: Círculo Cultural Salomé Ureña Díaz.
7:00 p.m. Pabellón de Escritores Dominicanos
Conferencia: “Juan Bosch: la construcción y eficacia de sus escritos menores”, a cargo de Eugenio
García Cuevas.
7:00 p.m. Espacio Joven
Poesía y Música: El Hombrecito.
7:00 p.m. Pabellón Libro-Cocina “Miriam de Gautreaux”.
Carlos Metz: "Primera fila".
7:00 p.m. Sala de Universidades de la Biblioteca
Nacional
Lectura de poemas y cuentos de Gerardo Medrano, Nan Chevalier, Luis Emilio Segura, Belkis del
Rosario, Pedro de Jesús Paulino, Arielina Oviedo, Reynaldo Infante. Universidad APEC.
7:00 p.m. Pabellón de La Poesía
“Con el corazón ardiente”: Recital a cargo de Sarah Merán y Maribel Núñez.
7:00 p.m. Tribuna Libre de la Biblioteca Nacional
Conferencia: “El hombre, un ser no logrado”, a cargo de Inoel Díaz. Auspicia Fundación Cultural
Gnóstica de la República Dominicana.
7:00 p.m. Cinemateca Dominicana
Ciclo de cine “Ecuador Presenta”.
7:30 p.m. Stand de Funglode
Conversatorio "Observatorio Judicial Dominicano: Una experiencia nueva“, a
cargo del OPD. Organiza: Observatorio Político Dominicano.44
8:00 p.m. Auditorio “Juan Bosch” de la Biblioteca Nacional
Panel: “La importancia de la educación superior del adulto y su impacto en el desarrollo
sociocultural del país”, a cargo de José Nicolás Almánzar, Rhina de los Santos y Lourdes Flórez.
Auspicia: Universidad de la Tercera Edad.
8:00 p.m. Sala “Aída Bonelly de Díaz” del Teatro
Nacional
Puesta en circulación del libro: “El derecho administrativo sancionador del consumidor
dominicano”, de Nathanel de los Santos.
8:00 p.m. Auditorio del Museo de Historia Natural
Conversatorio: “El discurso poético dominicano del siglo XX”, a cargo de los escritores Odalis G.
Pérez, Jimmy Sierra y Dionisio Blanco.
8:00 p.m. Sala “Carlos Piantini” del Teatro Nacional
Continente acuático. Con Silvio Rodríguez (Cuba), Juan Carlos Pérez Soto (Venezuela), Fernando
Osorio (Venezuela), Manuel Jiménez, José Antonio Rodríguez, Víctor Víctor y Pavel Núñez.
8:00 p.m. Auditorio del Museo de Arte Moderno
Ciclo Ecuatoriano. Charla: “Cine y Crowdfunding”, a cargo de Javier Andrade (Ecuador).
8:00 p.m. Pabellón de Escritores Dominicanos
Conversatorio iberoamericano: La novelística como confesionario (¿Hay algo de confesión
personal en las novelas?). Con: Edmundo Paz Soldán (Bolivia), Alfonso Mateo-Sagasta (España),
Rubén Sánchez (RD-EEUU) y Ángela Hernández.
8:30 p.m. Pabellón Libro-Cocina “Miriam de Gautreaux”
Cocinando una canción: Manuel Jiménez y Gustavo Márquez: “Canción por los derechos de autor”.
8:00 p.m. Exposición de Pedro Mir en el Museo del
Hombre. Lectura poética de Ángela Hernández.
Presentación de pieza teatral “Hay un país en el mundo”, dirigida por Benjamín Guzmán.
8:00 p.m. Espacio Joven
Noche Lunática.
8:00 p.m. Pabellón de La Poesía
“Poesía de Avanzada”. Recital a cargo de Luis Reynaldo Pérez y Manuel Llibre.
8:30 p.m. Cinema Café
Belachao.
9:00 p.m. Cafetería de la Cinemateca Dominicana
Cinemaforum.
9:00 p.m. Bar “Letras de Mujer” del Teatro Nacional
La canción dominicana en las voces femeninas. Hoy canta: Susana Silfa.45
9:00 p.m. Pabellón de La Poesía
Ciclo Ecuatoriano:
Recital de Poesía, a cargo de Sonia Manzano (Ecuador).
10:00 p.m.
Cierre de la Feria.46
SÁBADO 27 DE ABRIL.
DÍA DE FERNANDO VALERIO-HOLGUÍN
Fernando Valerio-Holguín
Estudió literatura en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y se doctoró en Tulane
University, Nueva Orleans.
Ha sido profesor de literatura latinoamericana y de teoría literaria en la Universidad Autónoma de
Santo Domingo (UASD) y en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), respectivamente.
Actualmente, es Profesor Titular de literatura y cultura latinoamericanas en Colorado State
University. Ha dictado conferencias en prestigiosos centros educativos, como Smithsonian
Institution y en las universidades de Oxford, Varsovia y Amberes.
Ha publicado los libros: “Viajantes Insomnes” (cuentos, 1983); “Poética de la frialdad: La narrativa
de Virgilio Piñera” (ensayo, 1996); “Arqueología de las sombras: La narrativa de Marcio Veloz
Maggiolo” (ensayo, 2000); “Memorias del último cielo” (novela, 2002); “Autorretratos” (poesía,
2002), “Café Insomnia” (cuentos, 2002); “Banalidad Posmoderna” (Crítica, 2006); “Presencia de
Trujillo en la narrativa contemporánea” (Crítica, 2006); “Los huéspedes del paraíso” (novela,
2008); “Las eras del viento” (poesía, 2006), “El bolero literario en Latinoamérica” (crítica, 2008);
“Rituales de la bella pagana” (poesía, 2009); “Elogio de las salamandras” (cuentos, 2010) y
“Retratos” (poesía, 2011).
9:00 a.m. Apertura de la Feria.
10:00 a.m.
Acto de Inauguración de la Calle “Fernando Valerio Holguín”.
10:00 a.m. Cinemateca Dominicana
Matinée Infantil de Caribbean Cinemas
Presentación de la película “El origen de los guardianes”.
10:00 a.m. Biblioteca del Museo de Arte Moderno
El bibliotecario promotor de lectura. Fundación de Apoyo al Desarrollo de Bibliotecas
Dominicanas.
FUNDEBIDO.
10:00 a.m. Pabellón de La Poesía
“Las Vanguardias Literarias” a cargo de Rafael P. Rodríguez.
10:00 p.m. Bulevar del Haiku
Escribe tu haiku/ Lee un haiku.
10:00 a.m. Auditorio del Museo de Historia Natural
Conversatorio con los distintos militares constitucionalistas. Coordina: Fundación de Militares
Constitucionalistas del 24 de abril de 1965.
10:00 a.m. Tribuna Libre de la Biblioteca Nacional 47
Conferencia: “El liderazgo basado en la paz”, a cargo de Horacio Gautreaux. Coordina: Ciencia de la
Espiritualidad.
10:00 a.m. Museo del Hombre Dominicano, Primer Piso
Libros x Libros: Biblioteca libre, libros usados, talleres creativos para niños, jóvenes y adultos,
audiovisuales, artes plásticas y video arte durante todo el día. Organiza: Gabriel del Gotto.
10:00 a.m. Tren Cultural
Realiza mañana y tarde un verdadero viaje cultural en el Tren de la Feria: Ruta patriótica, teatro
invisible, canciones, poesía coreada, rifas, ruta ecológica, reciclaje, juegos tradicionales, lectura
rápida, cuentacuentos, careo histórico, payasos, pirotecnia y mucho más.
11:00 a.m. Pabellón de Escritores Dominicanos
Conversatorio de Círculo Literario de la Montaña, Taller Literario Ángela Hernández, de Jarabacoa,
y el Colegio Loyola, con Fernando Valerio Holguín, autor homenajeado del día.

Alfonso Caraballo, por el camino del silencio.

         Alfonso Caraballo, por el camino del silencio.  Por. Fausto Aybar "Liz" El blog Espejos y Sombras, en su búsqueda del...